- Sala de prensa
- Templanza de cara a fin de año
Noticias
Posiciones editoriales
Templanza de cara a fin de año
hace 6 años - viernes, 2 de diciembre de 2016
Qué se puede esperar de la Bolsa en lo que queda de año. Vea nuestros consejos al respecto.
Llega el fin de año, periodo navideño repleto de celebraciones y reuniones familiares. Poco probable, sin embargo, que los inversores encuentren motivos de sosiego en diciembre. Tras un agitado mes de noviembre, cerrado con el acuerdo de un recorte en la producción por parte de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y un repunte del 8% de los precios del crudo, las primeras dos semanas de diciembre comienzan en modo carrera de obstáculos. Tanto en el plano financiero como en el político, para el caso de Europa. La primera cita es el 2 de diciembre, día en que se publican los datos de creación de empleo en EE.UU. El consenso financiero teme cualquier dato por encima de los 190.000 puestos creados, que alimentaría la preocupación sobre la amplitud - hoy por hoy cifrada en 25 puntos básicos - de la próxima subida de tipos de la Reserva Federal (la Fed) prevista para el 14 de diciembre y la eventual reacción de los mercados.
El domingo 4 de diciembre, la cita es en Italia, en donde un referéndum sobre la reforma constitucional se ha convertido en una moción de confianza del actual jefe de gobierno, Matteo Renzi. De su resultado, bien perfilado hacia el rechazo popular según los sondeos, depende a la postre no sólo la estabilidad política del país transalpino (y con ésta, del proyecto europeo) sino también la estabilidad financiera de su sistema bancario. En efecto, un triunfo del no minaría la confianza de los inversores y pondría en peligro la supervivencia de la Banca Monti dei Paschi di Siena, tercer banco en importancia del país, que depende de los 5.000 millones de euros de la ampliación de capital programada unos pocos días después del referéndum. Un perfume de crisis financiera en Europa nada estimulante.
Pero haría mal el inversor en dejarse arrastrar por el sensacionalismo mediático. Un buen ejemplo de pragmatismo a seguir lo tuvimos este pasado mes de noviembre. La victoria de Trump en las elecciones americanas, lejos de provocar el cataclismo que unánimemente anunciaban gurús y grandes especialistas, se ha cerrado con nuevos máximos de la bolsa americana e incluso una reducción de su volatilidad. En este mismo orden de cosas, la reciente declaración del BCE de ejercer de guardián de la estabilidad financiera del sistema bancario italiano ha sido suficiente para contener la volatilidad en Europa.
Por su parte, la subida de tipos de interés es algo que no debería sorprender a ninguno de nuestros socios. Además de llevar tiempo anticipándolo, en OCU inversiones lo hemos reflejado puntualmente en nuestra estrategia de inversión (con tres recortes en el peso de las obligaciones en nuestra cartera a lo largo del año). Sin dejarnos llevar por sensacionalismos, seguimos privilegiando un escenario de subidas graduales de tipos. Y en el futuro, no dudaremos en adaptarnos de la mejor manera posible a eventuales nuevas perspectivas, cualesquiera que sean.
También puede interesarle: