- Sala de prensa
- Acciones individuales: ¿inversión rentable?
Noticias
Posiciones editoriales
Acciones individuales: ¿inversión rentable?
hace 7 años - sábado, 6 de febrero de 2016
¿Resulta rentable invertir directamente en acciones individuales? Vea nuestra opinión al respecto.
Probablemente usted no conocerá a Hendrik Bessembinder. Este profesor de finanzas de la Arizona State University acaba de publicar un estudio que ha caído como una bomba en el mundillo financiero. De su estudio sobre la bolsa americana de 1926 a 2015 se concluye que las acciones individuales son como una vía de sentido único para alcanzar rentabilidades (muy) decepcionantes, comparadas con los bonos del Tesoro a corto plazo (Treasury bills).
Es cierto que en conjunto las acciones americanas salen victoriosas en ese mismo periodo con un rendimiento medio mensual del 1,13%, frente al 0,38% de los bonos del Tesoro. Pero cuando analizamos la rentabilidad de las acciones individuales, el resultado empeora: ¡solo un 42% de las acciones lo hacen mejor que la deuda pública, y más de la mitad obtiene rendimientos negativos! En realidad, menos de un 4% de estas acciones generan riqueza y la mitad de la riqueza generada se concentra en… ¡86 acciones a lo largo de las 9 décadas analizadas! Se trata a menudo de empresas que alcanzan finalmente un estatus de monopolio o quasi monopolio en sus sectores respectivos. ¿Las 5 principales? Exxon Mobil, Apple, General Electric, Microsoft e IBM.
En ese sentido, un estudio realizado por cuatro investigadores de Iese, Yale y Michigan sobre las 2.000 empresas principales de EE.UU. destaca la concentración en su capital de inversores institucionales y concluye que los grandes fondos de EE.UU. desincentivan la competencia entre empresas a través del desproporcionado salario de sus altos ejecutivos. En las empresas que comparten accionista mayoritario con la competencia, los principales ejecutivos reciben sueldos menos vinculados con el resultado de la empresa y con hacerlo mejor que el sector. En cambio, en sociedades en las que ocurre todo lo contrario, el salario de sus directivos está un 50% más relacionado con los resultados de la firma.
¿Qué conclusión podemos extraer de todo ello? Aunque es difícil, nosotros creemos que es posible encontrar aquellas acciones con mayor potencial de revalorización a largo plazo. Un inversor disciplinado, con una sólida metodología y fortaleza mental, puede identificar en efecto los momentos en que una acción está barata (rendimiento esperado elevado) o cara (rendimiento esperado débil) y sacar provecho de ello. OCU inversiones sigue precisamente esta metodología de inversión al igual que hacen algunos fondos con una gestión “activa” que consiguen batir regularmente a su índice de referencia. Estos gestores están centrados en encontrar en cada momento las acciones con mayor potencial alcista, facilitando si llega el caso la falta de competencia entre las empresas en las que participan – a menudo pertenecientes al mismo sector – con el fin de garantizarse en su cartera las inversiones más rentables.
También puede interesarle: