- Sala de prensa
- Y Grecia dijo NO
Noticias
Posiciones editoriales
Y Grecia dijo NO
hace 8 años - lunes, 6 de julio de 2015
Analizamos el resultado del referéndum griego y sus repercusiones en las inversiones.
El no ha ganado por una amplia mayoría en el referéndum heleno del domingo (61% frente al 39% del sí), aunque según quién analice los resultados no parece estar tan claro qué es lo que han rechazado los griegos. La pregunta en sí “¿Debe aceptarse el plan de acuerdo entregado por la Comisión Europea, el BCE y el FMI en la reunión del Eurogrupo del 25/06/2015, y que consta de dos partes que constituyen una propuesta unitaria?” se refería a una propuesta que ni siquiera estaba ya sobre la mesa. Los vencedores se congratulan de su victoria por el no a la Europa de la austeridad; los perdedores montaron su campaña en la idea de que la victoria del no suponía rechazar a Europa y el euro. Ambas posturas nos parecen una exageración de la realidad. Ni Grecia puede ser expulsada del euro, ni los países más ricos de la UE van a seguir apoyando con su dinero a los más pobres sin exigir políticas austeras por mucho que los acreedores exijan que así se haga.
El resultado no ha sorprendido demasiado (¿qué respondería usted si le preguntasen si quiere pagar a sus acreedores recortando para ello su nivel de vida?) y el efecto en los mercados ha sido discreto. La Bolsa cae menos de un 2% y los tipos a largo suben ligeramente (al 2,35% los de las obligaciones españolas a 10 años), al igual que el dólar USD frente al euro. Desde la Comisión Europea califican de “futuro incierto” el de los griegos y solo los acontecimientos por llegar en los próximos días pueden aportar algo de luz. Pero lo que parece más claro es que los griegos no pueden ni quieren pagar su deuda. De ahí que el tira y afloja de las negociaciones de las próximas semanas añadirá volatilidad a nuestras Bolsas y a los títulos de renta fija.
¿Afecta esto en algo a sus inversiones? Pues no debería. Ya le hemos ido contando en anteriores boletines de OCU inversiones que si la situación le preocupa, y no son asumibles por usted los altibajos, lo que debía hacer es seguir una cartera más defensiva, reduciendo para ello el peso de sus acciones en favor de la renta fija. También apuntábamos que mantuviese por el momento su liquidez sin realizar nuevas compras, para las que a pesar de las caídas no es, en nuestra opinión, buen momento.
Una distribución equilibrada entre acciones y renta fija, sin olvidar una sana diversificación internacional fuera de la zona euro como la que proponen nuestras carteras modelos y una visión no centrada en el día a día, es la mejor medicina para la situación actual. Así por ejemplo nuestra cartera de referencia a 10 años y riesgo neutro es cierto que no ha podido escapar de los batacazos bursátiles y de renta fija, pero no es menos cierto que los ha suavizado bastante: se deja “solo” un 3,2% en el mes de junio pero gana en los últimos doce meses, a pesar de todo, un 14,2%.
También puede interesarle: