- Sala de prensa
- Subida de tipos: Grecia... pero también la Fed
Noticias
Posiciones editoriales
Subida de tipos: Grecia... pero también la Fed
hace 8 años - lunes, 22 de junio de 2015
¿A qué se debe la subida de los tipos de interés a largo plazo? Vea nuestra opinión al respecto.
En Europa las conversaciones con Grecia siguen estando en el ojo del huracán. La falta de entendimiento entre las autoridades griegas y la troika comunitaria han puesto sobre el tapete la posibilidad de un impago de su deuda el próximo 30 de junio, día que deberá hacer frente a 1.500 millones de euros que ahora no tiene. El problema heleno podría servir como argumento para explicar la sacudida que están sufriendo nuestras inversiones. Sin embargo, la realidad es más compleja. Los desacuerdos en Europa pueden explicar la subida de tipos en Europa, los titubeos del euro y el debilitamiento de nuestras Bolsas, pero no sirven para explicar por qué los tipos de interés estadounidenses a largo plazo han pasado, desde principio de mes, del 2,1% a llegar a tocar incluso el 2,5%.
En nuestra opinión, el asunto griego podría resolverse in extremis en la cumbre extraordinaria del lunes 22, pero si así no ocurriera tampoco tendrían por qué hundirse los mercados, ya curados de espantos ante una eventual salida de Grecia de la zona euro. En realidad, la causa de los actuales vaivenes debería buscarse más bien al otro lado del Atlántico. EE.UU. da muestras de fortaleza con una mejora del empleo, el incremento de los salarios o el aumento de permisos de construcción de viviendas, lo cual nos lleva a pensar que el fin de la época de tipos de interés bajos está ahora más cerca y con ella una época en la que la política monetaria ha inundado los mercados de grandes cantidades de liquidez a un coste de financiación extremadamente barato.
Sería pues el fin de una época “soñada” para los mercados, tanto de renta fija como de acciones, lo que pone de los nervios a los grandes inversores. La subida de tipos en EE.UU. encarecerá un poco la financiación de empresas y particulares, retrasando algo el despertar de la economía estadounidense, uno de los motores de la economía mundial. Aunque asumimos que en los próximos meses habrá altibajos, no nos parece sin embargo que sea el momento de ceder al pánico.
Para empezar no pensamos que la Reserva Federal (Fed) lleve a cabo su esperada subida de tipos de forma drástica, con el fin de no apreciar mucho más su divisa (creemos que el dólar ya está sobrevalorada respecto al euro) lo que dificultaría aún más sus exportaciones. Tampoco hay que olvidar que el resto de Bancos Centrales (Europa, Japón, China) siguen necesitando inyectar liquidez a sus respectivas economías. La primera subida de tipos en EE.UU. marcará un cambio pero no será el final de un ciclo, aunque sí traerá volatilidad a los mercados. Si invierte a largo plazo y de forma diversificada, estos vaivenes son algo habitual y típico de los mercados financieros. Pero si le ponen nervioso tanta fluctuación, también puede reducir el riesgo o el plazo de su cartera (vea el artículo ¿Cómo proteger sus inversiones en época de altibajos?).
También puede interesarle: