- Sala de prensa
- Todopoderosos bancos centrales
Noticias
Posiciones editoriales
Todopoderosos bancos centrales
hace 8 años - lunes, 22 de septiembre de 2014
¿Hay motivos que respalden la euforia que viven actualmente los mercados bursátiles? Vea nuestra opinión al respecto.
Pese a los temores – ya disipados- a una victoria independentista en Escocia, la bolsa británica apenas se ha movido desde finales de la primavera. Mientras, la bolsa americana marca nuevos máximos históricos y en Europa, el mercado bursátil alemán y el francés no están lejos de sus mejores momentos. Ahora bien, ¿hay motivos para tanta euforia?
Desde el punto de vista geopolítico, las tensiones entre Occidente y Rusia y los conflictos armados en Irak y en Siria tendrían que haber disparado el precio de la energía y ensombrecido las perspectivas. Pero nada de eso ha ocurrido.
Desde el punto de vista económico, el riesgo de una ralentización económica más rápida de lo previsto en China, el fracaso de las medidas económicas y monetarias en Japón, o incluso la vuelta a la recesión en la zona euro no son escenarios para nada descartables. También aquí los mercados han mirado para otro lado.
Un único tema inquieta hoy en día a los mercados: los bancos centrales y sus políticas monetarias. Y estamos servidos últimamente. La intervención del Banco Central chino apoyando su economía; el “periodo de tiempo considerable” durante el cual la Reserva Federal americana mantendrá sin cambios su política monetaria; y por último, las medidas del Banco Central Europeo en su afán por recuperar el crédito en la zona euro. Los mercados parecen vaticinar el mejor de los mundos siempre y cuando el crédito abunde y sea barato. El tiempo les dará o les quitará la razón, pero por ahora la consecuencia más inmediata es una enorme demanda de activos financieros (léase acciones) y por ende un nivel de precios poco atractivos.
Conscientes de esta situación, hace meses que nosotros tomamos la iniciativa reduciendo el peso de las acciones en nuestra cartera modelo global hasta apenas un 35% (frente al 65% de las obligaciones). Otra medida a no perder de vista es una más que nunca necesaria diversificación, la mejor forma de preservar su patrimonio en estos tiempos revueltos.
También puede interesarle: