- Sala de prensa
- ¿Podrá pagar Grecia todo lo que debe?
¿Podrá pagar Grecia todo lo que debe?
hace 11 años - lunes, 23 de mayo de 2011La catastrófica situación económica helena ha dado pie a que los líderes europeos contemplen por primera vez el hecho de que un país de la zona euro (Grecia) no pueda hacer frente al pago de toda su deuda. Una “reestructuración suave” que podría consistir en un alargamiento voluntario de los plazos de cobro. La simple mención de esta posibilidad ha ahuyentado a los inversores forzando al Gobierno griego a ofrecer tipos de interés por encima del 16%.
España, que empezaba a recuperar cierto crédito internacional, también se ha visto afectada. Con los tipos a largo cerca del 5,5%, el diferencial con la deuda alemana alcanza el 2,5%, precio que debemos pagar de más por nuestra deuda respecto a la de un país considerado solvente como Alemania. En este sentido el movimiento de protesta 15-M, que desde un punto de vista romántico puede atraer las simpatías de muchos y que incluso algunas de sus propuestas como la eliminación de los privilegios de nuestros políticos o el fin de la impunidad de los altos cargos financieros han sido defendidas desde hace ya mucho tiempo en estas páginas, bien haría por el bien común en disolver sus acampadas lo antes posible. La imagen de inestabilidad que proyectan fuera de nuestras fronteras es un factor más de los que encarecen nuestra financiación y en nada ayuda a crear empleos, construir viviendas sociales o abaratar y mejorar la educación. A todo ello se une el varapalo electoral que en las elecciones autonómicas y municipales ha recibido el partido en el poder poniendo en duda el respaldo popular que necesitan las reformas en estos tiempos de crisis.
En fin, aunque en el caso español vemos muy improbable un impago, la incertidumbre continuará y los tipos seguirán presionados al alza. Las comunidades autónomas, cuya solvencia es menor que la del Estado, no lo tendrán fácil para captar los fondos solicitados como le acaba de ocurrir a la Comunidad valenciana que no ha podido colocar completamente su última emisión de bonos a pesar de ofrecer un 4,75% anual a dos años. Ante todo ello sólo podemos recomendarles prudencia y diversificación. Y es que ahora ni siquiera las emisiones públicas parecen fiables al cien por cien.