• Qué le ofrecemos
  • Contacto
  • Hágase socio
  • OCU
  • OCU Inversiones
  • OCU Inmobiliario
  • Prensa e instituciones

Menú

OCU inversiones El asesor financiero independiente
Iniciar sesión

Cerrar

Ventajas para socios¡Quiero suscribirme! Iniciar sesión
Búsqueda
  • Invertir
    • Nuestras estrategias: carteras modelo
    • Acciones
    • Fondos
    • Obligaciones
    • Mercados y divisas
    • Inversiones arriesgadas

    La selección de nuestros expertos

    Estrategias adaptadas a diferentes perfiles. ¡Recomendaciones concretas para elaborar su cartera!

    Nuestras estrategias: carteras modelo
  • Ahorrar
    • Nuestras estrategias: carteras modelo
    • Depósitos y seguros
    • Cuentas corrientes
    • Planes de pensiones

    La selección de nuestros expertos

    Estrategias adaptadas a diferentes perfiles. ¡Recomendaciones concretas para elaborar su cartera!

    Nuestras estrategias: carteras modelo
  • Fiscalidad y derechos
    • Impuestos
    • Seguridad Social
    • El inversor ético y colaborativo
    • Consejos prácticos
    • El fraude y sus derechos
  • Búsqueda
  • Mis herramientas
    ¿Era lo que buscaba?
    • Calcular la pensión Calcule el importe estimado de su pensión según su edad, salario bruto anual y años cotizados.
    • Conversor de divisas
    • Conversor de criptomonedas
    • Conversor Oro / euros
    • Conversor Plata / euros
    • Acciones - Cambios de consejos
    • Fondos - Cambios de valoración
    • Obligaciones - Cambios de consejo
    • Modelos de documentos
    • Glosario financiero
  • Mis alertas

  • Mi cartera

Contacto

913 009 141

de lunes a viernes de 9:00 a 12:30 y de 13:00 a 16:00

Correo electrónico

Todos nuestros contactos

FAQ

Sala de prensa

Nuestros otros sitios

OCU

OCU Inmobiliario

Prensa e instituciones

  • Iniciar sesión
  • Registrarse

  • Sala de prensa
  • Cláusulas suelo: el Supremo se apunta al columpismo jurídico
Análisis Sentencias y actuaciones judiciales

Cláusulas suelo: el Supremo se apunta al columpismo jurídico

hace 7 años - viernes, 10 de mayo de 2013
El Tribunal Supremo declara abusivas las cláusulas suelo de hipotecas cuya redacción no sea clara y comprensible, pero decide que los perjudicados no podrán reclamar el dinero cobrado de más hasta la fecha. Gana la banca.
EL TRIBUNAL SUPREMO RETUERCE LA LEY EN FAVOR DE LA BANCA, PERJUDICANDO A CIENTOS DE MILES DE CIUDADANOS HIPOTECADOS.
En una insólita sentencia, el Tribunal Supremo niega el derecho a recuperar su dinero a los consumidores perjudicados por la cláusula suelo.
 
Una vez más queda claro que la mejor estrategia de protección para los usuarios es la prevención, basada en información fiable e independiente. Desde hace años la OCU viene desaconsejando expresamente las hipotecas con cláusulas suelo, además de haberlas impugnado judicialmente.
 
Vea aquí las mejores hipotecas.
 
La cláusula es lícita si es transparente
El alto Tribunal ha dictado una sentencia que aclara la posible abusividad de la cláusula suelo, utilizada profusamente por la banca para impedir que los consumidores se beneficien de las bajadas de tipo de interés.
El Supremo acepta la validez de la cláusula suelo incluso si no hay techo. Sin embargo exige que se haya informado previamente al consumidor de las consecuencias de su aplicación de forma clara, comprensible y destacada. En el caso juzgado no se dan estas circunstancias declarando por tanto que en este caso las clausulas suelo son abusivas.
Muchos de los contratos firmados por los consumidores adolecen de dicha información, por lo que son muchos los casos en los que la cláusula suelo sería abusiva y por tanto nula. El Tribunal declara nulas aquellas cláusulas con una redacción igual a la utilizada por las entidades afectadas en el caso juzgado, entre las que se encontraba el BBVA.
 
Los efectos de la nulidad deberían ser retroactivos
La nulidad de una un cláusula implica dejar sin efectos la misma como si nunca hubiera existido, lo que supone restituir las prestaciones al momento inicial. Por ello los bancos deberían devolver a todos los consumidores afectados todos los importes cobrados de más por la aplicación de la misma. Según nuestros cálculos y teniendo en cuenta la evolución del Euribor, dichas cantidades oscilan entre los 6.000 y los 8.000 euros de media para un préstamo con un suelo del 3,5%.
Sin embargo el Tribunal Supremo retuerce la ley para evitar que los bancos tengan que devolver el dinero a los consumidores utilizando dos argumentos inauditos:
Alude al mantenimiento del orden público, diciendo textualmente que “es notorio que la retroactividad de la sentencia generaría el riesgo de trastornos graves con trascendencia al orden público económico”.
Por otro lado la sentencia alude al principio de seguridad jurídica, diciendo que la retroactividad no debe aplicarse cuando “su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes”, circunstancias que no se dan en este caso, ya que precisamente se vulneran tanto la ley como el derecho de los particulares. La única seguridad jurídica que se defiende es la de los bancos, que son los que han incumplido la norma y se perjudica al particular que cumple escrupulosamente sus obligaciones.
 
Seguirá habiendo cláusulas abusivas
Una vez más se cumple el dicho popular “La banca siempre gana”. Cuando un consumidor deja de pagar una cuota de su préstamo hipotecario, se pone en marcha la implacable maquinaria legal que en muchos casos terminará en un desahucio, pero cuando es el banco es el que incumple se le perdona para no alterar el “orden público económico”, porque “habría que reintegrar ingentes cantidades ya cobradas”.
 
El Supremo sorprende en la sentencia con sus “argumentos” y contradicciones. Reconoce que el único modo de acabar con las cláusulas abusivas es lograr que a las empresas no les traiga cuenta incluirlas en los contratos. Ello se consigue si el consumidor puede recuperar todo el perjuicio económico que le haya supuesto la cláusula, al margen de posibles sanciones a las entidades. Pero en este caso, el Tribunal establece que no podrán reclamarse las cantidades pagadas de más hasta la fecha, a pesar de declarar la cláusula nula. Es evidente que a las entidades sí les ha traído cuenta introducir estas cláusulas abusivas. La justicia no ha puesto las cosas en su sitio.
Por otra parte las entidades podrán seguir utilizando las cláusulas suelo en el futuro. La futura Ley de medidas para reforzar la protección de los deudores hipotecarios asegura la validez del suelo para los contratos futuros, con el único requisito de que el consumidor  exprese junto a su firma y de su puño y letra que ha sido adecuadamente advertido de los riesgos que asume.
 
¿Qué hacer?
Ante este panorama, si usted tiene una cláusula suelo en su contrato:
Si es cliente de BBVA, Nova Caixa Galicia o Cajamar acuda a su entidad y solicite que de manera inmediata cesen en la aplicación de la misma, ya que el Tribunal Supremo condena a dichas entidades a “abstenerse de utilizarlas en lo sucesivo”.
 Si es cliente de otra entidad, presente un escrito ante el defensor del cliente citando la sentencia y alegando la falta de transparencia de su contrato. La sentencia del Tribunal Supremo es la número 241/2013, de fecha 9 de mayo de 2013.

Compartir este artículo

Últimas novedades

Noticias

La trampa del corto plazo

hace 5 días - martes, 6 de abril de 2021
Noticias

Bankia, despedida a un triste suceso

hace 13 días - lunes, 29 de marzo de 2021
Noticias

El potencial de los sectores clásicos

hace 20 días - lunes, 22 de marzo de 2021
Noticias

Momentum y criterios ASG, un impulso para su cartera

hace 26 días - martes, 16 de marzo de 2021
Noticias

Qué será de los dividendos

hace 27 días - lunes, 15 de marzo de 2021
El asesor financiero independiente

Contacto

913 009 141

de lunes a viernes de 9:00 a 14:00

Correo electrónico

Todos nuestros contactos

FAQ

Sala de prensa

Publicaciones

Publicaciones OCU inversiones

Todas nuestras publicaciones

Nuestras estrategias: carteras modelo

La selección de nuestros expertos

¿Acepta correr riesgos o prefiere ser prudente? ¡Descubra nuestras estrategias y nuestros ejemplos de carteras, así como la clase de inversor que es gracias a nuestro test!

¿Qué clase de inversor es?

© 2021 Ocu Inversiones

  • Acerca de Ocu Inversiones
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Condiciones de uso
Le rogamos nos disculpe.
Debido a un problema técnico, su trámite no ha tenido éxito.
  • #
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Glosario financiero
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
  • #

¡Suscríbete y recibe un fantástico regalo!

¡Rentabiliza tus ahorros con OCU Inversiones!

¡Rentabiliza tus ahorros con OCU Inversiones!

Accede a 5 contenidos gratis

Regístrate y accede a 5 contenidos gratis

¿Ya eres socio? Iniciar sesión

OCU Inversiones

¡35% de descuento durante el primer año!

Acceso ilimiatado a los mejores consejos y disfruta de numerosas ventajas exclusivas

¡Suscríbete y recibe un fantástico regalo!

recibe 5 créditos

Crea una cuenta y recibe 5 créditos para explorar la web

Accede a 5 contenidos gratis

Tu asesor financiero 100% independiente

¡Suscríbete y recibe un fantástico regalo!
Accede a 5 contenidos gratis
OCU Inversiones