Queremos que se escuche al pequeño inversor
A lo largo de los últimos 20 años en OCU Inversores no solo hemos defendido los derechos de los pequeños inversores en los tribunales de justicia (vea aquí los detalles). También hemos pretendido que su voz sea oída en aquellos organismos donde fuera necesario: la CNMV, el Banco de España, la DGS, la Comisión Europea…
· Es el caso p.ej. de las reclamaciones que presentamos ante la CNMV contra los irrisorios precios iniciales ofertados (y después aumentados) por Fasa Renault y Cristalería en sus respectivas OPA de exclusión.
· En abril de 2002 nos dirigimos a los europarlamentarios españoles de la Comisión Jurídica del Parlamento para que tuvieran en cuenta los intereses de los consumidores en la comercialización a distancia de servicios financieros, solicitando que se apoyaran una serie de derechos como el derecho a recibir una información suficiente, el derecho de retractación; los relacionados con las disposiciones en materia de servicios e informaciones no solicitados…
· En el año 2004 nos dirigimos a la Dirección General del Tesoro para realizar observaciones al Real Decreto por el que se aprobaba el Reglamento de los Comisionados para la defensa del cliente de servicios financieros. Si bien este Reglamento iba a suponer un avance en comparación con la legislación anterior, había quedado sin recoger una de sus principales demandas: la posibilidad de que las entidades financieras, antes de que se pronuncie el Comisionado, expresen su voluntad de vincularse a su resolución.
· En marzo de 2006, la OCU se dirigió a la CNMV para hacerle llegar sus alegaciones al proyecto de “Código unificado de recomendaciones sobre buen gobierno de las sociedades cotizadas”, que esta institución estaba tramitando. A través de tales alegaciones, que recogimos en nuestros trece principios para un buen gobierno de las empresas cotizadas perseguíamos una mejora de la tan necesaria defensa y protección de los intereses de los accionistas minoritarios frente a los accionistas significativos, de forma que se garantizaran sus derechos y se eliminara cualquier tipo de privilegio que genere desigualdad entre los accionistas. Y en este sentido, en abril de 2010 solicitamos a los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados el apoyo a una enmienda del Proyecto de Ley de modificación del texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas por la que ese establecía la eliminación de los blindajes en las asambleas de accionistas de las sociedades cotizadas.
· En marzo de 2009 denunciamos ante el Banco de España y el Ministerio de Economía que la normativa de fechas valor, aplicable a las transferencias bancarias perjudicaba claramente al usuario. Norma que a nuestro juicio se había quedado obsoleta en lo que respecta a los plazos.
· En noviembre de 2010 la OCU se dirigió junto con las asociaciones miembros de Consumers Internacional, al presidente del Gobierno, la Ministra de Economía y el Gobernador del Banco de España para solicitar que en el marco de las recomendaciones del G20 se tuvieran en cuenta diversos aspectos relativos a la protección de los consumidores en el ámbito de los servicios financieros. Entre otras cuestiones, se solicitó la creación de organismos nacionales con capacidad de sancionar a las entidades financieras cuando incumplan las normas de protección de los consumidores en el ámbito financiero.
· Durante el verano del año pasado nos dirigimos a la Comisión Europea para hacerle llegar nuestra postura sobre la doble imposición de dividendos en operaciones transfronterizas. La OCU criticó lo complicado de los procedimientos existentes para reclamar la devolución a posteriori de los impuestos cobrados en el país de origen, demandando su simplificación y abaratamiento.
Reclamaciones y reivindicaciones que muchas veces se han saldado con éxito para el pequeño inversor (vea aquí más detalles). Pero pese a estos logros aún queda mucho por hacer.