Renta Fija: la gran "rentrée"
La renta fija está de nuevo en boca de todos: letras, bonos u obligaciones forman ya parte de cualquier conversación. Y a veces se da por supuesto que todos somos especialistas en renta fija, cuando no tiene por qué ser exactamente así. En este dossier le explicamos qué es exactamente, por qué este tipo de inversión se ha vuelto más interesante, a qué inversores se la recomendamos, cuáles son los productos que pueden encajar mejor dependiendo de su perfil y cómo comprarlos.
Qué es exactamente
Cuando un Estado como España, una institución supranacional como el Banco Mundial o una empresa como Telefónica necesitan dinero, sus responsables pueden recurrir a solicitar esos fondos entre los inversores a través de una emisión de renta fija.
• Se trata por tanto de una emisión de títulos que suponen un préstamo de quien los compra a quien los emite. El emisor adquiere el compromiso de devolverles dicho dinero (el nominal del título) al cabo de un determinado plazo. Cuando ese préstamo es a corto plazo se habla de pagarés (caso de emisores privados) y de letras si es el Estado. Cuando es a medio plazo (en general 5 años o menos) se habla de bonos, y si es a más largo plazo se les denomina obligaciones.
• O desde otro punto de vista, si usted decide responder al reclamo y, por tanto ,compra uno de estos títulos, se con-vierte en acreedor del emisor de ese título. Y a cambio de su dinero, recibirá al vencimiento la devolución del nominal, y mientras tanto una remuneración llamada cupón que se calcula sobre el nominal. Cupón que puede ser fijo o variable y que, normalmente, se paga con periodicidad anual en la zona del euro y semestral en los Estados Unidos. Determinadas emisiones pueden ser del tipo cupón cero, p.ej. las letras del Tesoro, es decir no pagan cupón alguno y su retribución es implícita por la diferencia entre el precio de compra (inferior al nominal) y el de reembolso (por el nominal).
• Así p.ej. podríamos estar hablando de un título con vencimiento el 30/07/29 (le quedaría una vida residual hasta vencimiento de 6 años y cuatro meses), de nominal 1.000 euros y cupón del 0,8% pagadero el 30 de julio, es decir abonará 8 euros de intereses cada 30 de julio y llegado el 30/07/29 le abonara además 1.000 euros.
• El hecho de materializar dicho préstamo bajo la forma de un título permite que pueda ser negociado en Bolsa y sus tenedores obtener liquidez antes de su vencimiento vendiéndolo a otro inversor que desee asumir ese préstamo.
No es lo mismo... |
|
|
Obligación |
Acción |
Yo compro |
Un crédito (deuda) |
Un título de propiedad |
Mi estatus |
Acreedor |
Accionista |
Mi interés |
Cupón |
Dividendo |
Mi rendimiento |
Prefijado |
Desconocido |
Vencimiento |
Sí |
No |
Cotizado |
Sí |
Sí |
¿Sin riesgo?
Mucho se habla de la renta fija como el producto sin riesgo. Pero tal afirmación merece alguna puntualización. Si todo va bien, en la fecha de pago de los cupones y al vencimiento, los tenedores de los títulos de renta fija irán cobrando los intereses pactados y recuperarán su dinero (una vez deducidos los gastos que le cargue su custodio y la retención a cuenta del IRPF). Ahora bien, ello ocurrirá siempre que dicho emisor no tenga problemas financieros y pueda hacer frente a los pagos. Este riesgo de impago no siempre es baladí, y además tampoco es constante en el tiempo ya que en momentos de crisis económica puede incrementarse.
• ¿Cómo saber qué emisión fallará? A ciencia cierta, de ninguna manera. Sin embargo, las agencias de calificación crediticia como Fitch, Standard & Poor's o Moody's identifican y calculan los riesgos de los distintos emisores ante distintos escenarios y les atribuyen una calificación dando pistas al respecto.
• En líneas generales puede afirmarse que el riesgo es menor en aquellos emisores como el Estado (deuda gubernamental) y mayor en los emisores privados (deuda corporativa). Eso sí, entre los emisores privados los hay con mayor solvencia, y por tanto menor riesgo de impago, y los hay con menor solvencia y mayor riesgo de impago.
• Cualquier prestamista, como mecanismo de retribución por asumir un riesgo mayor, exige un tipo de interés mayor cuanto menor sea la solvencia de quien solicita ese préstamo. Esto también ocurre con los títulos de renta fija en los que los emisores menos solventes se ven obligados a ofrecer un rendimiento mayor para que alguien les preste ese dinero. De ahí que la deuda gubernamental suele ofrecer un rendimiento menor que la corporativa, y dentro de esta, los emisores con menor solvencia son los que ofrecen rendimientos mayores (la deuda que se agrupa bajo la calificación High Yield).
• Y siguiendo el ejemplo del titulo con vencimiento en julio de 2029, nos faltaba una información esencial: su emisor, que resulta ser el Estado.
¿Menos riesgo con un depósito?
De creernos a las agencias de calificación crediticia (Baa1 por Moody's o A por S&P), la solvencia del Estado español es excelente. Si seguimos el sentido común e hipotéticamente suponemos que el Estado no pudiera hacer frente a sus pagos, créanos, este no sería el mayor de sus problemas. El Fondo de Garantía de Depósitos sin el respaldo estatal quedaría hueco y el dinero en depósitos, sin más garantía que la solvencia de cada entidad en tal escenario, sería más que dudosa. Eso sí, con un depósito, en caso de cancelación anticipada podría recuperar lo invertido, mientras que con la renta fija (lea la “movida de los tipos”) depende del mercado.
La movida de los tipos
Cuando usted compra un título de renta fija, y salvo que su emisor se declare insolvente, a usted no debiera preocuparle demasiado cómo evolucionan los tipos de interés a su alrededor. En efecto, ese título le dará hasta su vencimiento los pagos acordados y usted obtendrá el rendimiento que pactó o consiguió (ya fuera en subasta o en el mercado secundario) en el momento de su compra. De ahí la importancia de comprar la renta fija cuando los rendimientos son interesantes.
• Ahora bien, si usted necesita el dinero y vende ese título antes de su vencimiento, deberá hacerlo al que entonces cotice. Y ese precio sí depende, y mucho, de lo que estén ofreciendo las nuevas obligaciones. Por ello se habla de riesgo de tipos. Y es que nadie le pagará 1.000 euros por su obligación que renta un 0,8% (8 euros al año) si a ese vencimiento las nuevas obligaciones rentan un 3% (30 euros al año). De ahí que las obligaciones caigan de precio cuando suben los tipos y viceversa, siendo el efecto más intenso cuantos más años queden hasta su vencimiento y menor en las de más corto plazo.
• Así, los títulos de nuestro ejemplo, que son reales (ES0000012K53), podría venderlos (y comprarlos) a mediados de marzo de 2023 al 87,5% de su valor nominal, es decir por 875 euros cada uno, ya que los tipos a seis años están al 3,2%. Mientras que si los compró hace un año pagaría por ellos el 100,9% (1.009 euros) ya que entonces los tipos a 7 años estaban al 0,6%.
• En el comparador de obligaciones encontrará rendimientos, precios y más información sobre distintos títulos del Tesoro.
Curva española |
|
|
|
Plazo en años |
1 |
3 |
6 |
10 |
Rendimiento |
3,20% |
3,10% |
3,20% |
3,50% |
TIR (Tasa Interna de Rendimiento) de los títulos del Tesoro, a 15/03/23. |
Qué ofrecen ahora
Tras prácticamente una década en la que los tipos han estado muy bajos, se lleva produciendo en los últimos meses un movimiento hacia la normalización monetaria. Los tipos a corto han dejado de estar en negativo y los de largo han pasado a ofrecer rendimientos por encima de la inflación media esperada-que p.ej. en la eurozona podría rondar el 2,5% en la próxima década-.
• Es más, en su lucha contra la inflación, los movimientos de los bancos centrales han hecho que la curva de tipos en prácticamente todo el orbe se encuentre plana o incluso invertida. Es decir, se ofrece un mayor rendimiento anual (o muy similar según el país) a quien invierte a corto o medio plazo que a quien lo hace a largo plazo.
• Y en lo que respecta a la deuda High Yield (HY), encontramos rendimientos del ámbito bursátil: 8,8% en los EE. UU. y 7,5% en la eurozona. Unos valores que, obviando el pico del estallido de la pandemia y el de la invasión rusa a Ucrania, no se habían alcanzado en los últimos 10 años. A nuestros ojos son una retribución suficiente para el riesgo que se asume, siempre que se haga diversificadamente y en su justa medida. Y es que aunque nosotros no creemos que se vaya a producir un escenario de crisis profunda que empuje mucho más al alza estos tipos haciendo caer su precio (como ocurrió en 2009 cuando los tipos de las HY llegaran al 25%), es un escenario que no podemos descartar totalmente.
Cada uno en su justa medida
Usted puede encontrar rendimientos en renta fija de los más altos de la última década (vea tabla I). Y no son precisamente los del Tesoro español los que están en la cumbre, por lo que dejar un hueco en su cartera a la renta fija extranjera también nos parece muy razonable.
• Ahora bien, si compra renta fija extranjera, algo que le recomendamos, debe ser consciente de que su riesgo es mayor. Y es que, además de que los riesgos antes señalados -tanto el de impago como el de variación de tipos- pueden ser mayores, hay que añadir el de la evolución del tipo de cambio frente al euro… que puede jugar a su favor o en su contra. De hecho, vea tabla II, la revalorización esperada frente al euro es el factor determinante para que algunas de nuestras carteras incluyan la renta fija japonesa, noruega y sueca.
I. TIR A LARGO PLAZO |
|
Febrero 2023 |
Febrero 2022 |
Febrero 2013 |
G. Euro |
3,1% |
0,6% |
2,5% |
HY Euro |
7,3% |
4,4% |
5,6% |
G. EE. UU. |
4,1% |
1,9% |
2,2% |
HY EE. UU. |
8,7% |
5,8% |
6,6% |
G. Brasil |
13% |
1,9% |
8,8% |
G Japón |
0,3% |
0,1% |
0,2% |
G. China |
2,7% |
2,6% |
4% |
G. Noruega |
3,6% |
1,9% |
2% |
G. Suecia |
2,8% |
0,5% |
1,9% |
G: gubernamental; HY: High Yield; TIR: Tasa Interna de Rendimiento |
Conclusión
Si usted busca bajo riesgo y se contenta con un rendimiento que ronde el 3% anual puede invertir en renta fija española tal y como hace nuestro perfil ahorrador.
• Si usted busca un rendimiento mejor en el largo plazo, hará mejor en divers-ficar su apuesta con renta fija de otros emisores, al estilo de como lo hacen nuestras carteras modelo según sea su perfil. Vea tabla II.
• Para abordar estas apuestas, salvo el caso de los títulos españoles, lo más fácil es hacerlo a través de fondos de inversión o ETF, eligiendo los del plazo y costes que sean más interesantes y que puede ver en tabla II.
II. LA RENTA FIJA MÁS ATRACTIVA A MEDIADOS DE MARZO DE 2023 |
Obligaciones |
Plazo |
TIR (1) |
Divisa (2) |
Fondo recomendado (3) |
Para qué perfil |
Gubernamentales Brasil |
Corto plazo |
12,20% |
20% |
HSBC GIF Brazil Bond AC |
Defensivo (5%), Moderada (5%), Equilibrada (5%), Flexible (10%), Dinámica (5%) |
Gubern. México |
Corto Plazo |
11,10% |
-4% |
No disponible (Metavalor Global) |
Flexible (5%) |
High Yield EE.UU. |
Corto Plazo |
8,80% |
-11% |
iShares Short Duration HY Crp Bd |
Defensivo (5%), Equilibrada (5%), Dinámica (5%) |
High Yield euro |
Medio Plazo |
7,50% |
0% |
Candriam Bonds Euro High Yield R |
Defensivo (5%), Equilibrada (5%), Dinámica (5%) |
Gubernamentales Italia |
Medio Plazo |
3,60% |
0% |
iShares Italy Govt Bond |
Defensivo (10%), Moderada (10%), Equilibrada (5%), Flexible (5%) |
Gubernamentales EE UU |
Medio Plazo |
3,50% |
-11% |
Lyxor US Treasury 3-7Y |
Defensivo (5%), Moderada (5%), Equilibrada (5%), Flexible (5%), Dinámica (5%) |
Gubernamentales Noruega |
Corto Plazo |
2,90% |
33% |
Nordea 1 Norwegian Short-Term Bond BP EUR |
Defensivo (5%), Moderada (10%), Equilibrada (5%), Flexible (5%) |
Gubern. España |
Medio Plazo |
2,90% |
0% |
Títulos Tesoro español (cuentas directas) |
Defensivo (10%), Moderada (5%), Equilibrada (5%), |
Gubernamentales Suecia |
Corto Plazo |
2,70% |
35% |
Nordea 1 Swedish Short-term Bond BP EUR |
Defensivo (5%), Moderada (10%), Equilibrada (5%), Flexible (5%) |
Gubern. China |
Medio Plazo |
2,70% |
-13% |
Xtrackers II Harvest China Government Bond |
Defensivo (5%) |
Gubernamentales Japón |
Corto Plazo |
0% |
36% |
Pictet Short term Money Market JPY-R |
Defensivo (5%), Moderada (10%), Equilibrada (5%), Flexible (5%), Dinámica (5%) |
(1) TIR: rendimiento bruto anual que ofrecen estos títulos de mantenerlos hasta vencimiento sin tener en cuenta gastos ni la incidencia del tipo de cambio frente al euro. (2) Estimación de la incidencia del tipo de cambio frente al euro (eventual revalorización o desvalorización) si la divisa alcanzara el valor teórico de equilibrio de forma instantánea, algo que ni está asegurado ni mucho menos tiene por qué producirse en el corto plazo. (3) En el caso de las mexicanas no es posible comprarlas directamente ni hay fondo que sólo invierta en ellas. Para seguir la cartera global flexible puede hacerlo a través del Metavalor Global que incluye un 5% de ellas en su cartera. |