Temor a un frenazo brusco de la economía
Los mercados asimilan los indicadores económicos de EE. UU. y China, que apuntan a una desaceleración económica. Temen un frenazo demasiado brusco, lo que aumentaría el riesgo de una recesión. En la semana, el
S&P 500 cayó un 4,2%, y el
Stoxx Europe 50 un 4,3%. En Japón, la caída fue aún mayor (-5,8%). La desconfianza de los inversores también golpeó al sector tecnológico (-6,9%). El
Nasdaq retrocedió un 5,8%. Los semiconductores (-12%) se vieron afectados por dudas sobre el impacto de la IA en la economía.
NVIDIA (vea editorial), que representa el 6% del mercado estadounidense (conservar), perdió un 13,9%.
ASML (-16,1%, comprar) no resistió la rebaja de recomendación de UBS a "neutral".
Intel (-14,3%, conservar) y
Applied Materials (-11,4%, vender) también cayeron. En Europa, se buscaron activos más defensivos, como telecomunicaciones (+1,2%) y servicios públicos (+1,8%). En cuanto al petróleo, la posibilidad de un mercado global bien abastecido ante una demanda débil llevó al Brent (-9,2%) a 71,63 USD, su nivel de finales de 2023. El sector energético cayó un 4,4%.
Chevron (conservar) bajó un 6,3% y el de recursos básicos un 6%.
• La rentabilidad de las obligaciones a 10 años de EE. UU. bajó al 3,74%, frente al 3,9% de hace un mes. En España las
obligaciones a 10 años cayeron al 3% en la subasta del 5/9, desde el 3,15% de la semana anterior. Este martes 10 de septiembre el Tesoro subastará letras a 3 y 9 meses.
Cómo está la economía
El mercado laboral estadounidense es menos dinámico, pero sigue creando suficientes empleos: un total de 349.000 en los últimos tres meses. Por otro lado, el salario por hora aumentó un 3,8% interanual, más que la inflación (2,9%). El poder adquisitivo de los trabajadores sigue mejorando, lo que respaldará el consumo de los hogares. Con este panorama la Reserva Federal iniciará su reducción de tipos los días 17 y 18 de septiembre, permitiendo a su economía seguir expandiéndose.
· Por el contrario, en Turquía, si bien la inflación retrocedió en agosto (51,97% frente al 74,45% en mayo), el aumento anual de los precios sigue siendo enorme, lo cual ha frenado la actividad económica: el PIB creció un 0,1% en el 2º trimestre frente a los tres meses anteriores. El camino para volver a un nivel conforme con el objetivo oficial del 5% será muy largo.
Cifras destacadas de la semana
· El índice bursátil alemán DAX alcanzó un récord, llegando a 18.301 puntos. Un aumento del 9,3% desde principios de 2024, a pesar de una economía alemana deprimida, frenada por las dificultades en China y en el sector automotriz. El DAX está impulsado por su campeón SAP (+36,3% desde principios de 2024, mantener), que se beneficia del entusiasmo por la IA y la reorientación de su actividad hacia las suscripciones de software, en lugar de la venta.
· Según la consultora Benchmark Mineral Intelligence, 220 GWh de proyectos en baterías para coches eléctricos, previstos para 2030, fueron cancelados a principios de 2024, lo que representa una capacidad para equipar 4,4 millones de vehículos. Con la desaceleración en las ventas de coches eléctricos y la caída en los precios de venta, muchos fabricantes de baterías corren el riesgo de dejar de ser rentables.