Avances en las bolsas
La semana estuvo marcada por nuevos máximos históricos para el S&P 500 y el Nasdaq (+2% y +3,5%, respectivamente y +16,7%, +22,3% desde inicios de año). Los últimos datos económicos aumentaron las esperanzas de una bajada de tipos en EE. UU. en septiembre. En Europa, el Stoxx Europe 50, disipados los temores de las
elecciones francesas, ganó un 0,6% y el CAC 40 parisino, un 2,6%. En Reino Unido la Bolsa británica (+0,9%) celebró la mayoría absoluta del Partido Laborista en las urnas. El hecho de que el resultado de las elecciones francesas fuera probablemente menos desfavorable de lo temido impulsó al sector bancario europeo (+1,5%), con
BNP Paribas (+6,9%) y
Société Générale (+8%) a la cabeza (mantenga ambas).
• Como suele ocurrir cuando los recortes de tipos se hacen más probables, el sector tecnológico (+2,8%) floreció. Los semiconductores (+1,8%) vieron cómo varios de sus pesos pesados alcanzaban máximos históricos, como
TSMC (+4%) y
ASML (3%, comprar). El gigante
NVIDIA (mantener) ganó un 1,9%, a pesar de la caída del
bitcoin (-6,1%), que presagia una menor demanda de sus procesadores, muy utilizados en la minería de criptodivisas. El sector del automóvil se recuperó un 6,9%, impulsado por las ventas tranquilizadoras de
Tesla (+27,1%).
• En España el rendimiento de las obligaciones pasó del 3,45%, al 3,32%. El 9 de julio habrá nueva subasta de letras a 3 y 9 meses.
Cifras destacadas de la semana
El mercado estadounidense (+16,5% desde principios de año) supone ya el 71% del mercado bursátil mundial, representado por el índice MSCI World. El índice está dominado por las tecnológicas (25%), con Microsoft (4,5%), Apple (4,3%) y NVIDIA (4,2%) en los tres podios. Si apuesta por un índice de renta variable mundial como el ETF Xtrackers MSCI World ESG UCITS (IE00BZ02LR44), tenga en cuenta que su inversión dependerá de los valores tecnológicos estadounidenses.
• McDonald's, especialista en comida rápida, quiere atraer a más clientes. Está sufriendo por los medicamentos para la diabetes desarrollados por Novo Nordisk y Eli Lilly y utilizados como supresores del apetito. El sector en su conjunto también está sufriendo la desafección de los clientes de bajos ingresos, que cocinan más en casa. Desde el 1 de enero, la cotización ha caído un 15,5%.
HERRAMIENTA | Evolución diaria de los principales índices bursátiles