Mercados estables en Europa
Reacción positiva a las cifras de inflación en EE. UU. El S&P 500 ganó un 1,8% y el Nasdaq un 3,1%. En Europa, con indecisión, se mantuvieron estables, con un aumento del 2% en el sector tecnológico.
Microsoft (+5,6%, comprar) se convirtió en la compañía de mayor capitalización del mundo, superando a
Apple (+2,6%, mantener). Al superar los 35.000 puntos en la semana, el Nikkei japonés (+6,6%) alcanzó un récord. La ganancia en el últi-mo año es del 34,5%. El índice se beneficia del optimismo en los mercados sobre la economía japonesa y la dinámica asiática. Por su parte, los bancos europeos retrocedieron (-1,7%). Deutsche Bank (-4,5%) y Société Générale (-4,2%, mantener) sufrieron debido a la cautela de las perspectivas presentadas por la casa de análisis Kepler Cheuvreux. Qatar redujo su participación en Barclays (-6,5%).
• Mientras la situación se deteriora en Oriente Medio, el precio del barril de petróleo se mantuvo oscilante. El sector petrolero cedió un 1,2%. En Estados Unidos, Chesapeake Energy Corp. (+4,6%) adquirió Southwestern Energy (+2%) por 7.400 millones de USD. El sector del transporte aéreo cayó un 1,2% tras el accidente sufrido por Alaska Airlines (-7,3%) con su Boeing 737 Max. Air France KLM registró una disminución del 8,9%. Manténgase alejado del sector.
• En España los rendimientos de las obligaciones a 10 años cayeron ligeramente del 3,1% al 3,07%; y las letras del Tesoro a seis y doce meses se saldaron con tipos del 3,58% y 3,29% anual antes de gastos, respectivamente.
Cómo está la economía
En la zona euro, la tasa de desempleo cayó en noviembre al mínimo histórico (6,4%). Nunca antes tantas personas habían trabajado en Europa, lo cual no impide que los europeos limiten sus gastos. Tras aumentar un 0,4% en octubre, el volumen de ventas al detalle cayó un 0,3% en noviembre. Ventas que parecen evolucionar al compás de la percepción, debida a la situación del mercado laboral: en un año han caído en Alemania (-2,4%), pero han aumentado considerablemente en España (+6,8%). Y es que a los alemanes les preocupan las dificultades económicas del país, especialmente en la industria. Mientras que en España no se ve muy preocupante el desempleo y los hogares no dudan en consumir. Este factor de confianza será crucial para la evolución económica en los próximos trimestres en la zona euro. Veremos si el consumo de los hogares se decanta por el optimismo español o por la precaución alemana.
Cifras destacadas de la semana
El reciente accidente relacionado con el 737 MAX penaliza a las acciones de Boeing (mantener) que caen un 12,6% en la semana. Los expertos deben determinar las responsabilidades en la pérdida en pleno vuelo de una puerta: montaje defectuoso por parte de Boeing o problema en la fabricación de una pieza por Spirit AeroSystems. Hasta que se obtengan las primeras respuestas, las acciones de Boeing seguirán con sus altibajos y estarán lejos de los máximos de los 400 USD alcanzados en 2019.
· Samsung Electronics ha advertido que su beneficio operativo cayó un 35% en el cuarto trimestre y que será el más bajo de todo 2023, y el más bajo en 15 años. La causa principal es una demanda persistentemente baja de productos de electrónica de consumo como teléfonos inteligentes y chips de memoria, una actividad que genera el 30% de los ingresos y que, según la empresa, volverá a ser rentable en el primer semestre de 2024.