España: luces y sombras
Según los datos publicados por Eurostat, la oficina europea de información estadística, en el mes de mayo la tasa de desempleo en España se situó en el 12,7%, la más elevada de toda la zona euro (en donde en mayo se mantuvo en el 6,5%). Con ello, nuestro país contaba en mayo con tres millones de desempleados, de los cuales 472.000 eran menores de 25 años, lo que supone que España es el líder de la eurozona en paro juvenil con una tasa del 28,4% frente al 13,9% en la zona euro en su conjunto.
• Por otro lado, según el indicador adelantado del INE, en junio la inflación se habría situado en el 1,9% que, en caso de confirmarse supondría una caída de más de un punto en su tasa anual, ya que en el mes de mayo esta variación fue del 3,2%. Una caída que habría sido provocada sobre todo porque en junio la subida de los precios de los carburantes, de la electricidad y de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha sido menor que en junio del año anterior. Por su parte, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) habría disminuido dos décimas respecto a la de mayo, hasta el 5,9%.
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo plazo , los de las obligaciones a 10 años, permanecieron bastante estables a lo largo de la semana pasada que cerraron en el entorno del 3,38% frente al 3,32% de la anterior. Por otro lado, recuerde que el 4/07/2023 hay nueva subasta de letras del Tesoro a 6 y doce meses.
En el exterior
• En la zona euro, la inflación se situó en el 5,5% en junio, según el dato avanzado por Eurostat, frente al 6,1% del mes anterior. Buena parte de esta ralentización se debe a la caída de los precios de la energía (-5,6% interanual). No obstante, la inflación subyacente aumentó ligeramente hasta el 5,4% en junio, frente al 5,3% de mayo.
• En Japón, la inflación retrocedió en mayo hasta el 3,2% desde el 3,5% del mes anterior. Esta cifra debería tranquilizar al Banco de Japón porque no está tan lejos de su objetivo, que es similar al del BCE y la Fed estadounidense, el 2%. Asimismo, abre la puerta a que Tokio mantenga su política monetaria sin cambios, con unos tipos oficiales aún cercanos a cero. El único problema es que, en un momento en que los tipos oficiales van a subir en casi todo Occidente, el creciente diferencial de tipos de interés entre los bonos japoneses y los de los países occidentales es cada vez mayor. Esto disuade a los inversores extranjeros de invertir en activos japoneses y anima a los inversores japoneses a colocar su dinero en el extranjero, donde pueden obtener rendimientos más atractivos. Todos estos factores pesan sobre el yen. Consulte nuestro conversor de divisas.
• En China, el índice PMI manufacturero cayó en junio hasta los 49 puntos. Recordemos que 50 puntos marcan la frontera entre contracción y expansión. Por su parte, el PMI del sector servicios se ralentizó hasta los 53,2 puntos, frente a los 54,5 de mayo. Con todo ello, en total el PMI compuesto de China se sitúa ahora en 52,3 puntos, lo que indica una economía cuya actividad se expande muy moderadamente. Estas cifras han sido publicadas pocos días después de que el primer ministro chino confirmara que la economía está bien posicionada para alcanzar su objetivo de crecimiento del 5% para el año en curso.
• En Suecia, el Riksbank, la máxima autoridad monetaria, optó en su última reunión por subir los tipos oficiales hasta el 3,75%, al tiempo que señalaba que será necesaria al menos una nueva subida ya que la inflación sigue siendo demasiado elevada (9,7% en mayo frente al objetivo del 2%).
Nuestros consejos
China conserva un inmenso potencial y creemos que la tan esperada recuperación de la segunda economía mundial acabará tomando forma, aunque por el momento a un ritmo lento. Esperamos un crecimiento medio del 4,75% en 2023/2024, una cifra relativamente baja para el país pero muy superior a la que veremos en Europa. Seguimos confiando en las acciones chinas, presentes en todas nuestras estrategias de inversión.
¿Qué destacamos?
Decimos adiós a las acciones británicas en las carteras mixtas defensiva y equilibrada. A cambio, aumentamos el peso de las acciones japonesas. Vea los detalles en nuestro análisis Cambios veraniegos en la composición de nuestras carteras mixtas globales.