Terremoto en Turquía, drama humano y consecuencias económicas

¿Qué consecuencias tendrá el devastador terremoto en la economía turca? Vea nuestra recomendación sobre el país.
El devastador terremoto que ha elevado la cifra de víctimas en el lado turco a más de 18.000 fallecidos, 54.000 heridos y más de 380.000 que han perdido su hogar supone un drama humano irreparable. Pero tendrá asimismo efectos económicos en el país euroasiático, que no pasa por su mejor momento. Veámoslo en detalle.
Un desplome sin fin de la lira
Turquía afronta una subida de precios desbocada: la inflación cerró el 2022 en el 64,3%. El presidente Erdogan y sus teorías económicas caseras tienen mucha parte de culpa. Según él, los altos tipos de interés son los causantes de esta inflación. Y su remedio no es otro que… presionar al Banco Central turco para rebajar los tipos de interés. Sin embargo, con unos tipos oficiales “solo” en el 9% y toda la curva de tipos ofreciendo menos del 11,5%, los tipos reales (descontada la inflación) son extremadamente negativos. Los inversores extranjeros huyen por tanto del país y la cotización de la divisa paga las consecuencias. La lira turca continúa su descenso a los infiernos y ha perdido más del 75% de su valor en los últimos 5 años.
· Una lira débil tiene sus pros y sus contras. Por un lado, aumenta la competitividad de la producción turca e impulsa las exportaciones. Pero por otro, dado que Turquía es un importante importador de materias primas y energía, el déficit comercial turco no deja de engordar debilitando con ello sus reservas… y a la lira.
Economía a varias velocidades
Una inflación tan elevada crea una economía de varias velocidades. Ante la erosión del valor de su moneda, los turcos con capital disponible se lanzan a comprar activos, financieros o inmobiliarios, para proteger sus ahorros. Y no son los únicos. Turquía se ha convertido en un paso privilegiado para los inversores rusos que desean colocar su dinero en el extranjero. Las acciones turcas registraron un magnífico rendimiento del 98,5% en 2022 (en euros) y el 162% en moneda local.
· Por otro lado, la elevada inflación, que aumenta mucho más rápido que los salarios, erosiona a gran velocidad el poder adquisitivo de los hogares, que con un crédito caro tienen muy limitada su capacidad de consumo e inversión.
Enorme potencial desperdiciado
Ante los problemas en la cadena de producción y suministro mundial, Turquía, con su proximidad a la UE y su mano de obra abundante y barata, estaría bien situada para ser para Europa en un futuro lo que México es para EE.UU. Una demografía boyante (de casi 100 millones de habitantes) aumenta el atractivo de un mercado turco para las empresas europeas. Sin embargo, el control...
PARA VER EL RESTO DEL ANÁLISIS Y NUESTRA OPINIÓN SOBRE EL PAÍS, PINCHE EN EL BOTÓN SIGUIENTE.