España: cae la producción industrial
En nuestro país,
la producción industrial se contrajo un- 0,7% en noviembre de 2022 con respecto a octubre de ese año (eliminados los efectos estacionales y de calendario) lo que suma ya tres meses consecutivos de retrocesos. Destaca especialmente la tasa negativa mensual registrada por la energía (−8,3%). También en términos interanuales, la producción industrial cayó un -1,1% en noviembre (dato corregido de efectos estacionales y de calendario) con respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 3,2 puntos inferior a la registrada en octubre. En todo caso, estos datos contrastan claramente con los de nuestros socios del euro. En efecto, según las estimaciones de Eurostat, la oficina europea de información estadística, en noviembre de 2022 la producción industrial desestacionalizada aumentó un +1% en la zona euro en comparación con octubre de 2022, y un +2% en términos interanuales.
• Por otro lado, el INE ha confirmado que
el dato del IPC de diciembre fue del 5,7% (frente al 5,8% adelantado) desde el 6,8% de noviembre. A este descenso han contribuido sobre todo la vivienda, una subida menos pronunciada que en diciembre de 2021 de la electricidad y el transporte a causa de la bajada de los precios de carburantes y lubricantes, mayor que en diciembre de 2021. En cambio, los grupos más inflacionistas han sido el vestido y el calzado y alimentos y bebidas no alcohólicas. En cuanto a la
inflación subyacente (excluidos alimentos no elaborados y precios de la energía) el dato finalmente ha resultado ser más elevado que el adelantado, situándose en el
7% frente al 6,9% anunciado.
• En cuanto a los mercados de deuda,
los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, cerraron la semana en el entorno del 3,17% desde el 3,2% de la anterior.
Desempleo en la zona euro
En la zona euro, el desempleo en noviembre se situó en un mínimo del 6,5% de la población activa. Aunque el poder adquisitivo de los hogares esté disminuyendo como consecuencia de una inflación galopante, la disminución del paro conlleva que estos dispongan de un salario a fin de mes, lo que a su vez está echando una mano a la economía en su conjunto. Por otro lado, los tan temidos problemas de desabastecimiento energético por el momento no se están produciendo. Y como los distintos países miembro están ofreciendo todo tipo de ayudas a hogares y empresas, el sector privado no lo está haciendo tan mal después de todo.
Inflación en Estados Unidos
En los EE. UU, la inflación cayó un 0,1% en diciembre con respecto al mes anterior situándose en el
6,5% interanual. Caída que obedece en gran medida a la bajada de los precios de la energía (-4,5% con respecto a noviembre; un -9% en el caso de la gasolina). En cuanto a la inflación subyacente, excluidos los precios de la energía y de los alimentos frescos, también ha caído y se ha situado en el
5,7% frente al 6% de noviembre. Ante unas presiones inflacionistas menos amenazadoras, los inversores vigilan de cerca a la Reserva Federal. Esta había indicado que la magnitud de las subidas de tipos disminuiría -en su primera reunión del año se espera que los suba un 0,25% -, pero también que esperaba que los tipos oficiales se situaran en promedio por encima del 5% en 2023. Pero con las cifras de inflación más moderadas, los inversores quieren creer que la Fed no irá tan lejos, y que el pico de los tipos oficiales (tras el que empezarían los recortes) está más cerca.
Los esfuerzos de China por reactivar la economía
En China, unas semanas después de abandonar la política de “Covid cero" para permitir la reactivación económica, Pekín da marcha atrás también en lo que respecta a las estrictas condiciones de financiación impuestas a los promotores inmobiliarios en agosto de 2020. Preocupadas por el creciente endeudamiento del sector y el peligro que ello suponía para el sistema financiero, las autoridades chinas habían establecido estrictas condiciones de financiación para los agentes inmobiliarios en agosto de 2020. Pero esta batalla contra el endeudamiento excesivo acabó lastrando al sector inmobiliario con una fuerte caída de las ventas y de los precios, traduciéndose todo ello en un frenazo de uno de los grandes motores del crecimiento chino. Consciente de los problemas creados y desesperado por reactivar el vacilante crecimiento, Pekín está abandonando discretamente estas normas y el crédito fluye hacia el sector.
Nuestros consejos
Ha llegado el momento de introducir ciertos cambios en nuestra cartera global flexible. En ella despedimos a las acciones turcas en beneficio de las brasileñas, decimos adiós a las acciones mexicanas dando cabida a las estadounidenses y abandonamos las británicas para conceder más protagonismo a las chinas (todos los detalles en este análisis).