España: precios, servicios, empresas
En el tercer trimestre del año, los precios de los servicios subieron con respecto a los de los tres meses anteriores, sobre todo en el transporte aéreo de pasajeros (+3,3%) y el transporte marítimo de mercancías (+2,3%,). Esta subida de los precios de los servicios se produce en un entorno inflacionista. El INE (Instituto Nacional de Estadística) ha confirmado el dato de inflación de noviembre: un 6,8% anual. Los grupos que destacan por su influencia en el descenso de la tasa anual son la vivienda -destacando la bajada de la electricidad, mayor que en noviembre de 2021, y del gasóleo para calefacción, frente a la subida del año anterior-, el transporte -a causa de la bajada de los precios de carburantes y lubricantes-, vestido y calzado, y hoteles, cafés y restaurantes -debido a la baja-da de los precios de los servicios de alojamiento-. Tampoco ha habido sorpresas respecto a la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), confirmándose en el 6,3% anual y respecto a la inflación armonizada (calculada en términos homogéneos con nuestros socios europeos), un 6,7%.
• El número de nuevas sociedades mercantiles creadas en octubre cayó un- 2,7% respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar un total de 7.149 empresas, según datos del INE. Con ello, la creación de empresas vuelve a tasas negativas después de que en septiembre experimentara un incremento interanual del +3,3%. Y al mismo tiempo, en octubre aumentó la disolución de empresas, un 8,8% respecto al mismo mes de 2021, hasta un total de 1.919, lo que supone que cada día del mes de octubre dejaron de operar en España 62 empresas.
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, volvieron a repuntar y cerraron la semana pasada en el entorno del 3,24% desde el 2,95% de la anterior.
Subida de tipos en EE.UU, Reino Unido, Suiza, Noruega, zona euro...
• En los EE. UU, la Reserva Federal (FED) ha subido los tipos oficiales un 0,5% hasta situarlos entre el 4,25% y el 4,5% y prevé que el año que viene se situarán de media en el 5,1%, del 4,1% en 2024 y del 3,1% en 2025.
• En el Reino Unido, en donde la inflación en noviembre (10,7%) moderó su subida respecto a octubre (11,1%), el Banco de Inglate-rra ha optado por subir los tipos oficiales un 0,5% hasta situarlos en el 3,5%. La libra esterlina ha reaccionado cediendo terreno frente al euro y frente al dólar USD.
• En Suiza, el Banco Nacional también ha subido los tipos oficiales un 0,5%, situándolos ya en el 1%. Aunque se espera una nueva subida, probablemente del 0,25%, en el primer trimestre de 2023, es poco probable que la máxima autoridad monetaria suiza vaya mucho más allá. El país se encuentra en una posición relativa-mente cómoda: el alto valor del franco suizo está ayudando a limitar la inflación, que fue sólo del 3% en noviembre y se espera que se sitúe de media en el 2,4% en 2023 y en el 1,8% en 2024.
• También Noruega se ha apuntado a las subidas de tipos oficiales y lo ha hecho un 0,25% para situarlos en el 2,75%. Las autoridades esperan volver a subirlos un cuarto de punto a principios de 2023, pero prevén que se sitúen de media en el 3% el próximo año. Aunque la inflación sigue siendo alta, del 5,7%, el Banco Central noruego es muy consciente de que los hogares están muy endeudados y dese evitar un endurecimiento excesivo del crédito.
• En la zona euro, el BCE (Banco Central Europeo) ha vuelto a subir los tipos oficiales, pero con menor intensidad. Tras dos subidas del 0,75%, ahora lo ha hecho un 0,5%, con lo que los tipos oficiales se sitúan ya en el 2,5% en un contexto en el que la inflación alcanzó el 10,1% en noviembre. A tenor de las últimas declaraciones de la máxima mandataria del BCE, Christine Lagarde, parece que en 2023 los tipos acabarán situándose entre el 3,75% y el 4%. Y es que el riesgo de que la inflación permanezca elevada en 2023 no es desdeñable. De hecho, el BCE prevé una inflación media del 6,3% para el año que viene y del 3,4% en 2024, niveles muy superiores a su objetivo.
Nuestros consejos
La economía estadounidense sigue siendo muy competitiva, tiene una gran capacidad innovadora y está mejor preparada que otras para afrontar cualquier reto que pueda surgir. Seguimos apostando por la bolsa estadounidense en nuestras carteras mixtas dinámica, equilibrada y defensiva.