Análisis

Panorama: recuperación incierta y lejana

Publicado el   28 septiembre 2020
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

El coronavirus no deja títere con cabeza y, aunque algo menos profundo de lo esperado, se confirma el desplome de la economía española que, técnicamente, entra en recesión. 

España: nueva contracción

En el segundo trimestre del año el PIB se derrumbó un -17,8%, algo menos que ese -18,5% inicialmente previsto, Con ello, su caída interanual se sitúa en el -21,5% frente el -22,1% anterior. Un segundo trimestre que ha sido devastador para nuestra economía y en el que el consumo de los hogares, la inversión empresarial y las exportaciones cayeron al menos un 20%. El aumento del gasto público ha sido anecdótico ante el colapso de la actividad del sector privado.
• En cuanto al tercer trimestre, la actividad económica denota algún síntoma de recuperación, pero a todas luces es muy frágil. En julio, las exportaciones aumentaron un 3,3% en comparación con el mes anterior, pero es insuficiente para borrar la caída de principios de año. Cabe señalar que la caída interanual de las exportaciones españolas en julio fue menor que la registrada en la zona euro en su conjunto (-9,6%) y en la Unión Europea (-9%). Y otro sector que está muy lejos de recuperarse es el hotelero: en julio y agosto registró menos de 30 millones de pernoctaciones, en comparación con los 90 millones en el mismo periodo del año pasado. • En este contexto, la agencia de calificación Standard & Poor’s ha  revisado la perspectiva del rating de España de “estable” a “negativa” debido a los crecientes desafíos económicos y fiscales a los que se enfrenta el país. La agencia apunta a que existe la posibilidad de que no se apruebe un presupuesto y al riesgo de que la debilidad económica de España pueda persistir hasta el año 2022. Unas perspectivas ante las que los mercados de deuda no se han inmutado y en donde los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, ni siquiera se han mantenido en el 0,25%.

En el exterior

• En la zona euro, los primeros indicadores de actividad económica en septiembre no son tranquilizadores. En el sector manufacturero, la recuperación continuó con un aumento del índice PMI, que mide la actividad del sector, hasta su nivel más alto desde 2018. Sin embargo, en los servicios, la recuperación se desaceleró notablemente, con una caída de la actividad en septiembre. Este sector se ve debilitado por el repunte de la epidemia, que ha obligado a varios países a imponer de nuevo ciertas restricciones. 
Por su parte, el índice PMI compuesto, que mide la actividad económica general de la zona euro, se redujo a 50,1 en septiembre desde 51,9 en agosto. Por lo tanto, se mantiene justo por encima de 50, el límite entre la expansión y la contracción de la actividad. Sin embargo, la fuerte desaceleración de septiembre no es un buen presagio, y más aún cuando la pandemia sigue ganando terreno en el Viejo continente. 
• En su última reunión del pasado 22 de septiembre el Banco Central de Suecia ha decidido mantener los tipos oficiales en el 0%y así seguirán al menos hasta finales de 2023. Como la inflación es baja, (0,7% en agosto), y seguirá siéndolo en los próximos años, la autoridad monetaria sueca no ve razones para endurecer su política a medio plazo. Por su parte, el gobierno, planea inyectar 105.000 millones de coronas suecas (11.600 millones de euros o el 2% del PIB) directamente en la economía el próximo año. En el proyecto de presupuestos, el déficit público será del 3,5% del PIB en 2021, después del agujero del 5,5% del PIB previsto para este año. Se espera que después de estos dos años en números rojos, la deuda pública se mantenga baja. La fuerza financiera de Suecia no se verá erosionada de ninguna manera. En este contexto, la caída del PIB sueco este año será relativamente limitada, en torno al 5%.

 

En su bolsillo: nuestros consejos

Otra semana de nerviosismo en los mercados financieros. La reactivación de la pandemia en Europa y la incertidumbre política en EE.UU, en donde las elecciones están a la vuelta de la esquina, inquietan a los inversores. En este contexto, el dólar USD ha vuelto a desempeñar su papel de moneda refugio (consulte nuestro comparador de divisas) y ha ganado algo de terreno frente al euro, lo que habrá sentado de maravilla a las obligaciones estadounidenses.

 

Tome el control de sus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Al suscribirse, recibirá 5 créditos GRATUITOS para acceder a:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo ¡

Acceda el 95% restante de este artículo!

Acceder al contenido

inicie sesión