Análisis

Panorama: el paro sorprende

Publicado el   08 junio 2020
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

El coronavirus se ceba con el empleo en España que cuenta ya con 3,8 millones de desempleados. La sorpresa ha venido de la mano de los EE.UU en donde, contra todo pronóstico, en mayo se crearon 2,5 millones de puestos de trabajo.   

España: más paro

Los últimos datos macroeconómicos publicados corroboran las desastrosas consecuencias para nuestra economía de la pandemia. Con el cierre de las fronteras, el número de turistas extranjeros que visitaron nuestro país en abril fue nulo frente a los más de 7 millones que lo hicieron en ese mismo mes del año pasado. Buena muestra del severo castigo que está sufriendo el sector turístico. Y también es el caso del sector del automóvil, cuyas ventas, tras permanecer casi paralizadas en abril, apenas alcanzaron las 3.457 unidades en mayo (frente a las 120.000 de ese mismo mes del año pasado) 
• Y también el consumo de los hogares está a medio gas. Tras haber caído ya un 14,6% en marzo, el volumen de ventas al por menor se redujo un 19,4% más en abril. Las ventas han bajado casi un tercio con respecto al nivel del año pasado. En este contexto, las encuestas de actividad, tanto en la industria manufacturera como en los servicios, apuntan a una nueva caída de la producción con respecto al mes anterior. 
• En cuanto al mercado laboral, según los últimos daros de Eurostat, la oficina de información estadística europea, la tasa de paro aumentó hasta el 14,8% de la población activaen abril, desde el 14,2% de marzo y el 13,6% antes de la crisis. Y en mayo la sangría continuó. 
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 26.573 desempleados en mayo (+0,69%),  según los últimos datos del Ministerio de Trabajo. 
• En cuanto al mercado de deuda, los tipos a largo plazo (los de las obligaciones a 10 años) permanecieron en niveles muy bajos, en el entorno del 0,56%, más o menos como la semana anterior. 

En el exterior

• En la zona euro, el BCE (Banco Central Europeo) ha decidido ampliar el Programa de Compras de Emergencia Pandémica (PEPP) en 600.000 millones de euros hasta junio de 2021 ante el descalabro económico de la eurozona, corroborado por las últimas estadísticas publicadas. Así, el volumen de ventas al por menor, que ya había caído un 11,1% en marzo, cayó otro 11,7% en abril. Y las últimas encuestas de actividad apuntan a una paralización de la economía en el mes de mayo. Ya sea en la industria manufacturera como en el sector de los servicios, la producción siguió colapsada. En toda la zona del euro, los gobiernos están revisando sus previsiones de crecimiento económico y déficit público. La caída del PIB este año será peor de lo esperado, alrededor del 10%, y el agujero en las cuentas públicas será abismal. En este contexto, en el que el BCE mantiene los tipos en niveles muy bajos, la zona euro tiene los medios para apoyar la economía y lanzar un vasto plan de recuperación. 
• Contra todo pronóstico, la economía estadounidense creó 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo en mayo. Y es que, tras la destrucción de 20,7 millones de puestos de trabajo en abril, se temía una nueva sangría en el mercado laboral. La tasa de paro cayó en mayo hasta el 13,3% de la población activa frente al 20% previsto y el 14,7% de abril. No obstante, lo cierto es que la pandemia se ha llevado por delante cerca de 20 millones de puestos de trabajo y todavía se espera una caída histórica del consumo y del PIB en el segundo trimestre del año.

En su bolsillo: nuestros consejos

El euro ha sido uno de los grandes protagonistas de estos días. Aupado por los planes de ayuda del del BCE y de la Comisión Europea, la moneda única llegó a intercambiarse por más de 1,13 USD. También las bolsas lo celebraron por todo lo alto . En materia presupuestaria, los distintos gobiernos están elaborando sus propios planes nacionales. Al igual que en Alemania, en donde se ha previsto un estímulo de 130.000 millones de euros, las medidas presupuestarias serán masivas a lo largo y ancho de la eurozona, un complemento a las últimas medidas del BCE. 

 ¿Qué destacamos?

Confiamos en que la economía europea se recuperará en los próximos años. Sin embargo, el balance económico de los próximos meses seguirá poniendo los pelos de punta. Sigue imponiéndose la prudencia y una acertada diversificación de sus inversiones tal y como le proponemos a través de nuestra estrategia global flexible que usted puede seguir a través de un fondo que la remeda como el Metavalor Global.

 
 

Tome el control de sus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Al suscribirse, recibirá 5 créditos GRATUITOS para acceder a:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo ¡

Acceda el 95% restante de este artículo!

Acceder al contenido

inicie sesión