Panorama: Nissan echa el cierre
Publicado el 29 mayo 2020España: varapalo para el automóvil
El anuncio por parte de Nissan del cierre de sus plantas en Barcelona es otro botón de muestra de la grave crisis en la que está inmerso un sector automovilístico, ya maltrecho antes de la pandemia, que resulta esencial para la economía española. Y es que éste, junto con el turismo, representan casi la mitad de nuestro PIB. El desplome de las ventas de automóviles, un 55% desde marzo, es altamente preocupante, sobre todo las que se realizan más allá de nuestras fronteras (consulte nuestro análisis “La pandemia agrava la crisis del sector del automóvil”).• Y seguimos con los estragos de la pandemia. En abril, el consumo de los hogares siguió cayendo en picado. Tras haber caído un 15,3% en marzo con respecto al mes anterior, las ventas al por menor cayeron otro 20,4% en abril. Con ello, su desplome es histórico: un 31,5%,según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística).
• Por otra parte, según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE, tras cuatro meses de descensos y un ligero repunte en abril (+0,3%), en el mes de mayo los precios al consumo se habrían mantenido estables. Con ello, la inflación interanual se situaría en negativo, con un -1% en mayo comparado con el -0,7% del mes anterior y refleja el descenso de los precios de los carburantes y combustibles mientras siguen al alza los alimentos.
• En cuanto al mercado de deuda, los tipos a largo plazo (los de las obligaciones a 10 años) cayeron en la última semana hasta situarse en el entorno del 0,6%. Un retroceso muy acusado alentado sobre todo por el Fondo de 750.000 millones de euros propuesto por la Comisión Europea para la reconstrucción tras el Covid-19.
En el exterior: Comisión Europea, EE.UU y Japón
• El pasado 27 de mayo, la Comisión Europea presentó su pro-grama presupuestario para dinamizar la economía europea. La principal medida es una emisión de bonos europeos por valor de 750.000 millones de euros, garantizada hoy por los Estados miembros y que será amortizada en el futuro con nuevos ingresos recaudados a nivel comunitario. Este dinero irá destinado principalmente a los países más afectados a través de transferencias financieras y préstamos. La propuesta de la Comisión será objeto de amplias negociaciones entre los Estados miembros. La versión final podría diferir considerablemente del texto original, en particular en lo que respecta al desglose entre transferencias y préstamos.
• En EE.UU, la actividad económica cayó un 5% en el primer trimestre, según una segunda estimación, frente al 4,8% anunciado anteriormente. Una caída que obedece al fuerte retroceso del consumo de los hogares (-6,8%).
• La economía japonesa agrava su debilidad. En abril la producción industrial cayó un 9,1%. Al depender en gran medida de los mercados extranjeros, las empresas japonesas están sufriendo la recesión mundial y el colapso del comercio internacional. Pero la crisis también ha golpeado la demanda interna. Las ventas al por menor cayeron un 9,6% en abril, después de haber disminuido ya un 4,5% en marzo. Para hacer frente a esta catastrófica situación, el gobierno japonés, después de liberar 1.000 mil millones de euros para hacer frente a la urgencia de la crisis, quiere duplicarla con un plan de estímulo de la misma magnitud. En total, estas partidas presupuestarias representan el 40% del PIB. Y como el Banco de Japón está manteniendo los tipos de interés a 10 años en cero mediante la compra masiva de deuda pública, el gobierno se financiará sin dificultad.
En su bolsillo: nuestros consejos
Ante la progresiva desescalada mundial, los mercados financieros respiran algo mejor, sobre todo en la zona euro en donde el plan de relanzamiento de la Comisión Europea ha sido bien recibido por los inversores. Pero las negociaciones serán arduas y el balance económico de los próximos meses seguirá poniendo los pelos de punta, tal y como ha avanzado el BCE que prevé un retroceso del PIB europeo para este año de entre el 8 y el 12%. Sigue imponiéndose la prudencia y una acertada diversificación de sus inver-siones tal y como le proponemos a través de nuestra estrategia global flexible