Análisis

¿Las acciones chinas están listas para rebotar?

Los fabricantes chinos están vendiendo al exterior todo lo que pueden antes de una eventual subida de aranceles por parte de EEUU

Los fabricantes chinos están vendiendo al exterior todo lo que pueden antes de una eventual subida de aranceles por parte de EEUU

Publicado el  27 octubre 2022
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Los fabricantes chinos están vendiendo al exterior todo lo que pueden antes de una eventual subida de aranceles por parte de EEUU

Los fabricantes chinos están vendiendo al exterior todo lo que pueden antes de una eventual subida de aranceles por parte de EEUU

Las cifras macroeconómicas del gigante asiático se parecen cada vez más a las de las economías occidentales. ¿El dragón chino ha dejado de rugir?

La gestión económica en duda

El presidente Xi Jinping inicia un nuevo mandato en el que centraliza todavía más su poder -recordemos que China es una dictadura comunista que copia, bajo dicho prisma, algunos comportamientos capitalistas- y cuya prioridad será la autonomía completa del país. En su agenda mantiene la política de “covid cero” y una China decidida a marcar posiciones en el escenario geopolítico mundial. Las exportaciones del gigante asiático se enfrentan a una recesión en Occidente y al deseo de una menor dependencia de los países occidentales hacia China (menor inversión extranjera). En 2023 China podría crecer a ritmo del 3,5% para estabilizarse en el 4% en años posteriores, lejos del 7% al que nos tenía acostumbrados.

Potencial de crecimiento intacto

El gigante asiático conserva un importante potencial y domina sectores tan importantes a largo plazo como las energías renovables (baterías, paneles solares, aerogeneradores, vehículos eléctricos), inteligencia artificial, 5G, etc. China seguirá siendo un actor clave en la economía global del que Occidente por el momento no puede prescindir. Por otro lado, las autoridades de Pekín tienen aún mucho margen de maniobra para reactivar su economía. Los tipos de interés nunca han caído a cero ni mucho menos a terreno negativo. La deuda pública sigue baja y el ahorro de los hogares muy alto. Además, China dispone, a diferencia de Occidente, de energía abundante y barata (procedente de Rusia), que compra ahora a precio de saldo al igual que otras materias primas. Desde esta perspectiva, China tiene lo mejor de ambos mundos: una moneda infravalorada, que respalda su competitividad, y energía barata, que limita las presiones inflacionistas.

La volatilidad, a sus anchas

A la hostilidad económica de EE.UU. se ha unido la decepción por las restricciones impuestas desde China sobre las multinacionales, lo que ha castigado a sus tecnológicas cotizadas como Alibaba, Meituan, JD.com, Baidu, Tencent… cuyo peso en los índices bursátiles chinos es importante. De ahí los recortes de las acciones chinas en los últimos 12 meses: -37%.

· Tras el varapalo bursátil, la bolsa presenta unas ratios bursátiles atractivas y un crecimiento económico envidiable. Por ello, las acciones chinas merecen un hueco en nuestras estrategias mixtas siempre eso sí con la vista puesta en el largo plazo.

Cómo invertir

Para invertir en el gigante asiático, no se la juegue con...

PARA VER EL RESTO DEL ANÁLISIS Y DÓNDE INVERTIR, HAGA CLIC EN EL BOTÓN SIGUIENTE.

Toma el control de tus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarte a tomar decisiones bien informadas:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo

¡Únete a OCU Inversiones!

inicia sesión