El comercio online está de capa caída, ¿qué hacer?

El conflicto entre Rusia y Ucrania ejerce presión sobre el comercio online. Pero no sólo. ¿Las últimas caídas en bolsa son una oportunidad de compra?
El impulso del coronavirus
La pandemia del covid-19 ha contribuido sin duda a la expansión del comercio online a nivel mundial, atrayendo a nuevos segmentos de la población a este canal de distribución, un cambio de hábitos que bien podría perdurar en el tiempo. El 2021 finalizó con excelentes perspectivas para el sector, lo que se vio reflejado en un buen comportamiento en bolsa (+16,3%) y el 2022 también había comenzado con buen pie, hasta el estallido de la guerra en Ucrania, que ha puesto todo patas arriba (-11% desde el 24 de febrero).
Sanciones, subidas de costes e incertidumbres
· El cierre de tiendas físicas de muchas cadenas internacionales y la suspensión de la posibilidad de comprar online en Rusia ha sido la consecuencia directa de las sanciones impuesta por la comunidad internacional a Rusia. Muchas plataformas de comercio electrónico (Amazon, Shopify, Etsy…) han bloqueado las operaciones tanto en Rusia como en Bielorrusia. Otras empresas, como H&M, han congelado su presencia en el mercado ruso, cerrando sus tiendas y excluyendo a ambos países de la venta online. El mercado ucraniano es asimismo inaccesible por las consecuencias del conflicto y probablemente lo seguirá siendo durante mucho tiempo.
· Otro aspecto que penaliza actualmente a las empresas de comercio online es el aumento del coste de la energía. Los envíos se encarecen y este aumento de costes podría penalizar especialmente las entregas de pequeños lotes de mercancías, imposibilitando o dificultando la extendida política de envíos y devoluciones gratuitos, lo que sin duda ha favorecido la expansión del comercio online.
· Por último, la creciente incertidumbre que planea sobre los mercados mundiales lastra la evolución de los sectores en Bolsa y penaliza a todos los valores independientemente del sector.
Confinamientos en China
El problema del abastecimiento de componentes y bienes en China no es algo nuevo. El aumento de los contagios y las recientes medidas de confinamiento hacen temer un rebrote de la escasez de productos semielaborados y terminados. Muchos productos que se comercializan online proceden de China y las caídas de los mercados, cuyo comportamiento prevé y anticipa la futura evolución, reflejan el temor a una caída de las ventas ligada a la escasez de productos.
Nuestra opinión
Ante la delicada situación internacional, existe una posibilidad real de que...
PARA VER EL RESTO DEL ANÁLISIS Y NUESTRA OPINIÓN SOBRE EL SECTOR, PINCHE EN EL BOTÓN SIGUIENTE.