El hecho de que los fondos europeos cuenten con un TER más elevado que el de los fondos españoles ¿supone que los nuestros son más baratos?
He leído en la prensa que el TER de los fondos europeos es muy superior al de los españoles. ¿Significa esto que los fondos de nuestro país son baratos?
· El artículo que usted ha leído se refiere al estudio realizado por Inverco, la Asociación Española de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, en el que concluye que, según los últimos datos disponibles, los fondos de inversión españoles soportan un ratio de gastos totales (TER) de un 1,07% frente al 1,53% que soportan los fondos europeos (un 43% más elevado). Aunque a primera vista podríamos deducir que los partícipes españoles deberían estar de enhorabuena por pagar menos comisiones que el resto de europeos, la realidad es completamente diferente. Si analizamos estos datos más en profundidad, la conclusión dista mucho de ser tan positiva como nos quiere hacer ver la patronal de fondos.
· En primer lugar, hay que puntualizar que los datos del estudio están algo distorsionados por la propia distribución de los fondos españoles. Y es que en nuestro país los fondos de obligaciones, aquellos con unas menores comisiones, tienen un peso mucho más elevado que en el resto de grandes países europeos. Un hecho que maquilla a nuestro favor los resultados en su conjunto.
· Por ello, habría que dar un paso más desglosando estos datos por tipo de activos. Y aquí los resultados ya no nos son tan favorables. Para empezar, descubrimos que en lo que respecta a los fondos de acciones, los españoles son realmente más caros (su TER es del 1,99% frente al 1,75% del conjunto de fondos europeos).
Y donde salimos mejor parados, en los fondos de renta fija (TER del 0,76% frente al 1,17% de los europeos), hay mucho que decir al respecto. En España, esta oferta está dominada por los fondos garantizados (en torno a dos tercios del total) y por los de obligaciones a corto plazo, fondos que no necesitan de una gestión activa y cuyos resultados suelen ser bastante más pobres que los obtenidos en general por los fondos de obligaciones europeos, lo que nos lleva a decir que incluso ese 0,76% de media que cobran los fondos de esta categoría nos parece no caro, sino carísimo.
· Además, hay que tener en cuenta que en el cómputo del TER hay determinados gastos que no se incluyen y que pueden suponer un buen “bocado” para los intereses del partícipe. Son las comisiones de suscripción y reembolso, las variables ligadas a resultados y, especialmente, los gastos relativos a la compraventa de valores. Somos especialmente críticos con estos últimos pues, a la vista de los resultados, los gestores bien podrían ahorrarse muchas de las rotaciones de carteras que efectúan así como inversiones en determinados títulos (por ejemplo, derivados) que en la práctica solo suelen servir para engordar las arcas de los principales actores del sector.