El TER determina qué porcentaje del dinero que usted deposita de destina a sufragar gastos como las comisiones o los impuestos
Parte del dinero que deposita en un fondo de inversión se destina a pagar gastos como las comisiones, tasas pero… ¿realmente sabe a cuánto asciende esa cantidad? Una buena forma de averiguarlo es conocer su TER, un ratio que determina los gastos en porcentaje sobre el patrimonio gestionado.
Ningún inversor debería quitarse estas siglas de la cabeza: TER. El término (que proviene de la denominación inglesa “Total Expense Ratio” y que en España se traduce como “Ratio de Gastos Totales”) permite al partícipe de cualquier fondo de inversión conocer qué parte del dinero que ha depositado se destina al pago de gastos como las comisiones, impuestos internos del fondo o el coste de servicios como el de auditoría. Y lo hace en forma de porcentaje sobre el patrimonio total, es decir, muestra cuántos euros de cada 100 gestionados “se pierden” en dichos gastos. Aunque no están todos los que son, este ratio constituye una valiosa fuente de información que, bien usada, resulta muy útil para comparar fondos de la misma categoría.
¿QUÉ GASTOS SE INCLUYEN?
· La comisión de gestión es uno de los gastos que tiene mayor importancia a la hora de calcular el TER, pero no el único. En la operación también se incluyen la comisión de depósito y otras partidas necesarias para el funcionamiento del fondo, como las tasas de permanencia en los registros de la CNMV, los costes de servicios exteriores (auditoría) y otros de gestión corriente, como los gastos administrativos o los impuestos (pagan al 1% en el Impuesto de Sociedades por las ganancias materializadas dentro de su cartera). Todos ellos se descuentan del valor liquidativo del fondo según se van produciendo.
· Eso sí, ni siquiera este ratio recoge todo lo que merma la rentabilidad del partícipe. Gastos como comisiones de suscripción y reembolso o las comisiones de gestión en caso de ser variables, no son tenidas en cuenta. Tampoco lo son, a pesar de que pueden no ser moco de pavo, las comisiones pagadas por el fondo en su operativa de compraventas, es decir las pagadas a su intermediario cuando saca o mete acciones y obligaciones de su cartera.
¿SON IMPORTANTES?
Los gastos son un factor esencial en el rendimiento que obtendrá con su fondo. Y es que, ante una misma gestión, será más rentable el que cargue con una “factura” menor.
Efecto que es más acusado cuanto menor es el rendimiento de la cartera de un fondo, por lo que resulta fundamental, por ejemplo, a la hora de elegir un fondo monetario. Sin embargo, en los casos en los que la gestión tiene un papel preponderante (como en los fondos de acciones), soportar mayores costes no tiene por qué desembocar en un peor rendimiento. Todo depende de que su gestión sea buena.
UNA VISIÓN GENERAL
En Europa, el TER medio de los fondos de acciones rondó el 1,75% en 2010, mientras que en los de obligaciones alcanzó el 1,2%. El panorama es algo distinto en España, donde el TER de los fondos de acciones supera la media europea (por ejemplo, en la categoría de Renta Variable Euro alcanza el 2,1%), mientras que el de los fondos de obligaciones se sitúa por debajo (el TER medio de la Renta Fija en Euros llega al 1%). Esta misma tendencia se observa en los fondos de nuestras tablas: los de acciones cuentan con un TER que roza el 2%, pero en los de obligaciones se sitúa en el 1,1%. Si buscamos la categoría con un TER más reducido, habrá que mirar hacia los monetarios, donde este ratio baja hasta el 0,6% aproximadamente en euros, y el 0,5% en otras divisas.
DÓNDE ENCONTRARLO
A pesar de su importancia, las gestoras no suelen ser muy proclives a publicitar este ratio y pocas veces encontrará referencia al mismo en medios de comunicación. La cosa se complica si lo que desea es conocer el ratio de fondos extranjeros, ya que puede verse obligado a bucear en sus memorias para localizarlo.
En el caso de los españoles, las gestoras están obligadas a hacerlo público y deben publicarlo en el informe trimestral de cada fondo. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) pone su grano de arena en la difusión de esta información. En dicho organismo puede consultar la evolución anual del TER en los últimos cuatro años, con detalle trimestral del año en curso.
Lo que está por llegar
La situación, sin embargo, podría mejorar en los próximos meses, gracias a un nuevo documento europeo donde podrá consultar esta información. Se trata del KII (Key Investor Information), que en España recibirá en nombre de “Datos Fundamentales para el Inversor” (DFI). Esta herramienta estará armonizada en todos los países, sustituirá al folleto simplificado que conocemos hoy en día y permitirá acceder a los datos anualizados y actualizados.
¿Cuál es el TER? La OCU se lo pone fácil
Si desea conocer el TER de un fondo de inversión, ya sea español o extranjero, nosotros se lo ponemos en bandeja. Basta con que acceda a nuestra página web www.ocu.org/inversiones y consulte la ficha detallada de cada fondo para disponer de la información al instante.
TER DE ALGUNOS FONDOS RECOMENDADOS |
Aviva Espabolsa | 0.55% |
M&G Recovery Euro A Acc | 1,66% |
Threadneedle US Eq. DU | 2,62% |
SISF Hong Kong Equity A | 2,03% |
Foncaixa Fondtesoro LP | 0,60% |
EDR Euro Gov Bds Mid Term A | 2,09% |
Fonditel Dinero | 0,15% |
Parvest Short Term USD | 0,25% |
Parvest Short Term GBP | 0,41% |