Beneficios y cotizaciones al alza
Al calor del repunte de tipos de interés que dispararon la rentabilidad del negocio típicamente bancario – lo que obtienen por los préstamos menos lo que pagan por los depósitos – y una tasa de morosidad muy contenida, en mínimos históricos, los bancos patrios han vivido una época dorada. Basta echar un vistazo al crecimiento de su beneficio por acción en los últimos años para comprobarlo (vea tabla). Unos muy buenos resultados que les han permitido acompañarlos de una elevada remuneración al accionista. La suma de todo ello ha llevado en volandas sus cotizaciones en 2023 y 2024, una tendencia alcista que se prolonga en lo que llevamos de 2025 (vea tabla).
· Llegados a este punto es lógico que quienes no han participado de las ganancias se pregunten si aún están a tiempo de subirse al carro; y, quienes acumulan jugosas plusvalías, si es momento de materializarlas. Si quiere saber la respuesta, siga leyendo.
Perspectivas para 2025
Salvo el Sabadell –cuya cotización está sostenida por la opa del BBVA, que acaba de obtener el visto bueno de la CNMC –los demás bancos españoles ya han presentado los resultados del primer trimestre. Estos siguen brillando, con crecimientos notables del beneficio por acción: +34% en el caso de Bankinter, +24% en el BBVA, +26% en el Santander y +30% en CaixaBank. Pero a diferencia de lo que ocurría en el pasado, el negocio típicamente bancario ya no es el que tira del carro y en todos comienzan a flaquear: -6% en Bankinter, -5% en CaixaBank y Santander y -2% en BBVA. La bajada de tipos ya empieza a notarse, pero su efecto será mayor conforme vaya consolidándose, con los bancos menos diversificados a nivel global con menores posibilidades de respuesta. Además, el nuevo diseño del impuesto a la banca les ha beneficiado comparativamente en este trimestre, pero les penalizará en los meses siguientes.De ahí, que esperemos que este elevado ritmo de crecimiento del beneficio por acción vaya moderándose según avance el año, para acabar 2025 con pocas diferencias: ya sea a la baja o al alza respecto a 2024 (vea tabla).
· Y todo ello sin tener en cuenta la incertidumbre añadida, fruto de la guerra comercial en ciernes, que podría ser un gran palo en las ruedas de los bancos, si el panorama macro se complica con un crecimiento a la baja y un repunte de la morosidad.
Hubo tiempos mejores, pero…
Todo parece indicar que el mejor mo-mento para apostar por los bancos españoles ya ha pasado. En el más corto plazo las perspectivas son moderadamente positivas aún, pero somos más cautos en el medio plazo. De ahí, que veamos con buenos ojos recoger las ganancias acumuladas en los últimos meses, devolviendo su apuesta al peso que tuviera hace unos meses: salvo Bankinter (vender), en general todos están correctamente valorados (conservar).
• Es cierto que, por fundamentales, están menos baratos que en 2022 o 2023, donde cotizaban a la mitad de su valor contable y con PER de entre 5 y 6 veces el beneficio. Pero los niveles actuales están en línea con la media histórica (en torno a un PER de 9 veces a 10 y 20 años) y lejos de picos pasados (vea gráfico) ofrecen rentabilidades por dividendo que, aunque son algo inferiores a las de meses atrás, son atractivas, en cualquier caso. Y su solvencia en los últimos años ha mejorado comparativamente respecto a los bancos europeos.
¿Invertir a través de un fondo?
Para invertir en el sector bancario español a través de un fondo, que le permita diversificar desde una cantidad asequible, la mejor opción es el ETF
Amundi EuroStoxx Banks (LU1829219390). Engloba los bancos de la zona euro y los españoles, con Santander y BBVA (9%) en cabeza (pesan un 12% y un 9% cada uno), representan “solo” una cuarta parte del total. Puede mantenerlo
•
A nuestro parecer, es mejor alternativa invertir en bancos de forma directa, ya sean españoles o extranjeros como
BNP Paribas y
UBS Group, incluidos en nuestra cartera
Experto en acciones. O incluso abrir la mano a otros valores financieros no bancarios como la aseguradora española
Mapfre (comprar), también presente en nuestra cartera Experto en acciones.
| Bancos españoles (30/04/25) |
| Entidad |
Rendimiento en (1) |
Crecimiento BPA en (2) |
Ratios (3) |
| 2023 |
2024 |
2025 |
2023 |
2024 |
2025 |
PER |
PVC |
DY |
| Santander |
39% |
22% |
46% |
20% |
21% |
2% |
7,8 |
0,9 |
3,40% |
| BBVA |
54% |
21% |
35% |
31% |
30% |
-5% |
7,9 |
1,19 |
5,70% |
| CaixaBank |
7% |
54% |
38% |
65% |
31% |
-8% |
9,6 |
1,27 |
6,30% |
| Bankinter |
-1% |
39% |
37% |
51% |
13% |
2% |
9,8 |
1,46 |
5,10% |
| Sabadell |
31% |
77% |
45% |
63% |
48% |
6% |
7,8 |
0,95 |
7,60% |
| ETF (4) |
31% |
31% |
30% |
N.D. |
N.D. |
N.D. |
8,6 |
0,9 |
6,80% |
| (1) Rendimiento total (con dividendos) en 2023, 2024 y lo que va de 2025. (2) Crecimiento del beneficio por acción en 2023, 2024 y lo estimado para 2025. (3) Ratios PER: precio entre beneficio esperado; PVC: precio entre valor contable; DY: rentabilidad por dividendo actual. 4) ETF Amundi EuroStoxx Banks; n.d.: no disponible. |
HERRAMIENTA | Consulte esta y otras acciones en nuestro comparador de acciones