Dada la solidez del balance del grupo (caja neta de 195 millones de euros) y el potencial de adquisiciones, la acción nos parece barata. El inversor paciente puede aún comprar esta acción en la Bolsa de París (ISIN: FR0005691656).
COMPRE.
Líder europeo
Fundada en 1935 y cotizada en la Bolsa de París desde 1998, Trigano es una empresa familiar, controlada por la familia Feuillet (58% del capital). Desde la distribución de material de camping fue ampliando su actividad a la fabricación y venta de tiendas de campaña, caravanas, autocaravanas y casas móviles. Los vehículos de ocio aportan ya el 95% de la facturación con las autocaravanas representando por sí solas casi las tres cuartas partes de la facturación del grupo. Líder europeo del sector, es muy popular en Francia donde la mitad de las autocaravanas vendidas, y una de cada tres europeas, salen de sus fábricas.
Estrategia multimarca
Trigano ha ido absorbiendo a sus competidores hasta contar con una cartera de 27 marcas como Adria, Benimar o Roller Team. El grupo sigue una estrategia multimarca con la que satisface nichos de mercado con gustos específicos de los consumidores de cada país. Así, Trigano es especialmente fuerte en la gama básica y media con marcas como Chausson y Challenger, con la mejor relación equipamiento/precio. Gracias a su tamaño y cuota de mercado (más del 30%), tiene un poder de compra incomparable entre los fabricantes de chasis y materiales, lo que le permite ser más barato que sus rivales.
Unos sólidos fundamentales
La clientela de las autocaravanas está compuesta principalmente por jóvenes mayores (55-65 años), que disponen de tiempo libre e ingresos que les permiten disfrutar de esta modalidad de ocio. El crecimiento demográfico en Europa de esta clientela (que debería continuar algunos años más bajo la influencia del papy-boom) es una base sólida para su futuro.
· Desde la crisis del covid un nuevo colectivo, el de familias y jóvenes profesionales, se ha sumado a la explosión de ventas en el sector. Las furgonetas camperizadas que, con un confort optimizado, pueden servir como segundo vehículo familiar y se aprovechan del auge del espíritu libre de moverse donde quieran y como quieran, cerca de la naturaleza.
Pero también desafíos
El éxito de la autocaravana depende de la posibilidad de circular y estacionar durante un elevado número de noches en zonas urbanizadas. Una legislación más estricta en zonas muy turísticas y en determinadas aglomeraciones podría tener un efecto disuasorio en la compra de estos vehículos. Además, al sector se le demanda vehículos menos contaminantes.
Los vehículos Trigano están equipados con motores diésel (Stellantis, Ford, etc.). Pero el objetivo europeo es dejar de matricular motores térmicos a partir de 2035. Trigano ya está inmersa en una transición energética, en particular con los fabricantes de automóviles. Pero el sector tiene dificultades para presentar alternativas híbridas o eléctricas, con buena autonomía y un peso final contenido.
Unas cifras sólidas
La facturación de Trigano pasó de 2.300 millones de euros en 2018 a 3.500 millones en el ejercicio que finalizó el 31/08/2023 (+8,5% de media anual). Y el beneficio operativo aumentó de 230 millones en 2018 a 423 millones (+13% de media anual). Esto le permite invertir, al tiempo que paga dividendos y realiza adquisiciones selectivas. Así, tras reforzarse en 2023 en distribución (Sifi en Italia, Car Loisirs en Francia), Trigano debería finalizar a finales del primer semestre la adquisición de Bio Habitat, especializada en la construcción de alojamientos para disfrutar del aire libre. Con ello reforzará el creciente segmento de las casas móviles (3,4% de la facturación de 2023).
Nuestra opinión
A pesar del incierto clima económico, las autocaravanas resultan atractivas. El mercado está impulsado por una dinámica demográfica favorable y las características del producto: libertad, convivencia, independencia, autenticidad. Dado el alto nivel de pedidos y la normalización de la cadena de suministro, podemos estimar un buen crecimiento de su actividad durante el presente ejercicio. Confiamos en su capacidad para seguir ganando cuota de mercado.
Para el ejercicio en curso, estimamos un beneficio por acción de 18 euros, y 18,50 y 19 euros para los dos siguientes. La acción cotiza a 8 veces el beneficio por acción esperado para el ejercicio en curso (frente a una media de 11,2 durante la década 2013-2023). Y el valor empresarial (capitalización bursátil + deuda neta) vale 5 veces el beneficio operativo (frente a una media de 7,1).
Cotización en el momento del análisis: 146 EUR