Análisis

Apostar por acciones estadounidenses: ¿cuáles?

Con esta apuesta por la renta fija priva-da, la única que nos faltaba, ya cubrimos todo el espectro posible de deuda en el país del Tío Sam

Con esta apuesta por la renta fija priva-da, la única que nos faltaba, ya cubrimos todo el espectro posible de deuda en el país del Tío Sam

Publicado el  24 junio 2020
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Con esta apuesta por la renta fija priva-da, la única que nos faltaba, ya cubrimos todo el espectro posible de deuda en el país del Tío Sam

Con esta apuesta por la renta fija priva-da, la única que nos faltaba, ya cubrimos todo el espectro posible de deuda en el país del Tío Sam

El tirón de las tecnológicas ha propiciado la recuperación de la bolsa estadounidense. A la hora de apostar por ella, sea muy selectivo.  Sepa cuáles son aquellas acciones hacia las que conviene apuntar.

El rebote de la bolsa estadounidense... ¿exagerado?

Desde los mínimos alcanzados el pasado 23 de marzo, la bolsa estadounidense ha experimentado un repunte del 30,7% medido en euros, dividendos incluidos. Un considerable rebote si lo comparamos con el experimentado por el resto de bolsas en ese periodo: +26,5% las bolsas mundiales en su conjunto; +26,7% la europea; y +16,5% la española. Un tirón ante el cual no es nada descabellado preguntarse si ha llegado la hora de recoger beneficios o, por el contrario, si todavía la bolsa del Tío Sam ofrece oportunidades. 

Sin duda, la bolsa estadounidense se está beneficiando del apoyo de la FED (Reserva Federal estadounidense, la máxima autoridad monetaria) y, sobre todo, del éxito bursátil que están cosechando las acciones tecnológicas. En este sentido, la capitalización de gigantes como FacebookApple, Netflix, Alphabet (Google), Microsoft o Amazon suponen alrededor del 25% del valor de toda la bolsa norteamericana. 

• No obstante, tanto la velocidad como el alcance del rebote nos parecen sorprendentes. Los inversores parecen descontar ya que el ritmo de generación de beneficios durante el próximo 2021 será similar al obtenido en 2019, lo que nos parece demasiado optimista teniendo en cuenta las estimaciones de la FED. Según ésta, el rebote esperado para 2021 será insuficiente para borrar todas las secuelas de la profunda recesión de este año. En el mercado laboral, llevará años recuperar todos los empleos perdidos durante la crisis. Como resultado de todo ello, la FED mantendrá los tipos oficiales en sus niveles actuales (entre el 0 y el 0,25%) al menos hasta el año 2022. Y se ha comprometido a seguir inyectando liquidez al mercado mediante la compra de activos. 

Capacidad para generar beneficios

A todo ello hemos de añadir que actualmente la bolsa estadounidense nos parece que está correctamente valorada. Y es que el mayor dinamismo de la primera economía mundial, un entorno económico y fiscal flexible y muy engrasado por la política acomodaticia de la Reserva Federal también se reflejan en la mayor capacidad de sus empresas para generar mayores beneficios en el futuro que, por ejemplo, entre sus homólogas europeas, y también en sus precios (PER históricamente más altos). Así, en estos momentos, la ratio PER de las acciones estadounidenses (24,9) supera con creces la de las acciones europeas (16,3) o españolas (17,7). Y también lo hace su media histórica de los últimos 10 años que sería del 20, del 14,9 y del 15,4 respectivamente en cada uno de estos mercados

¿Qué es el PER ?
El Price Earnings Ratio mide la relación entre la cotización (o el precio de una acción, sector o índice) y los beneficios generados. Es una de las medidas clásicas para valorar si una acción o mercado está caro o barato. Cuanto más elevado sea el PER, en principio más caro estaría. Por el contrario, un PER bajo indicaría que la acción es interesante ya que generaría muchos beneficios en relación al precio que se paga por ella.

Acciones individuales: ¿cuáles?  

El parqué estadounidense es uno de los mayores del mundo y cuenta con gigantes del mundo de la tecnología (Alphabet, Apple), de la alimentación (Coca-Cola), del consumo (Kimberly-Clark), del sector farmacéutico (Merck) o del financiero (Bank of America), pero que, a veces, cotizan a niveles algo elevados, por lo que hay que ser muy selectivo a la hora de apostar por acciones de forma individual.
• Y así lo hacemos nosotros en la estrategia para el Experto en acciones en la que incorporamos acciones baratas de aquellos sectores en los que mayor potencial de crecimiento contemplamos en estos momentos

¡Únete a OCU Inversiones!

inicia sesión