En el ya difunto 2008 se confirmaron, por desgracia, las malas vibraciones que presumíamos un año antes. Ahora nos enfrentamos a un nuevo y sombrío entorno económico mundial en el que la Bolsa española podría ir incluso a peor. Por el momento, nuestro consejo sigue siendo esperar a que escampe la tormenta.
Un escenario nunca vivido
El desplome en 2008 de la Bolsa española, y del resto de mercados mundiales, ha sido brutal. Un vendaval que casi no ha dejado títere con cabeza, independientemente del sector o tamaño de la empresa. Un año en el que también sucumbieron ciertos gigantes con pies de barro (gracias a unas alegrías financieras respaldadas por el boom inmobiliario y por las propias entidades bancarias) surgidos en los últimos años como Martinsa, Sacyr, o Metrovacesa. “Concurso de acreedores”, “apalancamiento”, “ventas en corto”… han formado parte del léxico habitual de los inversores.
El cierre del grifo del crédito y el abandono del mercado por parte de los tradicionales compradores de deuda privada han provocado que las compañías, a la hora de refinanciar su deuda, se hayan visto obligadas a colgar el cartel de “se vende” a participaciones, edificios… (20% de Repsol por Sacyr, 15% de FCC por Colonial, la antigua Sogecable por parte de Prisa, Telvent por parte de Abengoa…). Proceso que aún no se ha cerrado para muchas (Acciona, Ferrovial, Prisa …).
En 2008 la crisis se convirtió en una realidad. En nuestro país el frenazo ha sido muy brusco debido al fuerte peso del sector inmobiliario. Aun así, todavía no ha dado tiempo a que las empresas se ajusten al nuevo escenario, y en este 2009 continuarán los despidos. Y esta incertidumbre en el mercado laboral acabará frenando el consumo y las ventas. Un nuevo entorno al que las empresas deberán adaptarse, no descartando fusiones entre ellas (como p.ej. Iberia-British Airways ).
El recorte de tipos por parte de los Bancos Centrales aliviará los gastos financieros de las empresas más endeudadas y de los consumidores, pero éstos seguirán más preocupados por contener gastos y aumentar su ahorro ante las incógnitas de los próximos meses .
¿Qué hacer en 2009?
El panorama no es alentador para la inversión en acciones. Las dudas son muchas y, aunque siempre hay oportunidades, los riesgos que hay que asumir ahora son más elevados de lo normal. Sea selectivo y prudente.
Los sectores ligados al consumo ( (Adolfo Domínguez, Inditex) y el turismo (NH Hoteles, Sol Meliá) ya se están viendo afectados por el recorte de la demanda, por lo que evitaríamos estos sectores .
El sector constructor, pese a su diversificación tanto de negocios como de mercados, seguirá pendiente de la evolución de la licitación de obra pública tras el parón de 2008. Sin embargo, los Presupuestos Generales están desbordados y habrá que ver cómo se van cuadrando las grandes cifras presupuestarias .
También evitaríamos el sector inmobiliario. Sus principales accionistas son ahora los bancos y seguramente seguiremos asistiendo a la caída de precios en inmuebles y nuevos concursos de acreedores .
Las ayudas del Gobierno al sector( financiero no aliviarán todos sus males. A los actuales problemas de liquidez y falta de confianza, habrá que unir una morosidad – fruto del boom inmobiliario - en aumento. La enorme cantidad de recursos inmovilizados para evitar el desplome de las inmobiliarias también pasará factura. No descartamos que se produzcan operaciones corporativas ni tampoco ampliaciones de capital (como la reciente del BSCH) para limpiar y fortalecer balances. Creemos que, salvo excepciones, será también un sector a evitar .
El sector eléctrico seguirá dando que hablar tanto por el tema de las tarifas como por posibles movimientos corporativos. Por un lado - si nada lo impide- asistiremos al nacimiento de un nuevo grupo fruto de la unión de Gas Natural y Unión Fenosa. Por otro lado, es probable que ACS refuerce su apuesta en Iberdrola. ¿Habrá divorcio en Endesa? Podría ser dada la “compleja” relación entre sus principales accionistas. La caída del precio del petróleo no beneficia a las renovables como Gamesa o Iberdrola Renovables.
En el sector energético , pese al( recorte del precio del crudo, es probable que veamos un nuevo accionista de referencia en Repsol .
Los medios de comunicación tampoco tendrán un buen año. El recorte publicitario y la competencia con otros soportes (Internet) no nos hacen pensar en una mejoría de sus cuentas .
EVOLUCIÓN DE LA BOLSA ESPAÑOLA
Seguramente las Bolsas seguirán viviendo fuertes y bruscos movimientos fruto de las incertidumbres económicas. Los beneficios sufrirán nuevos recortes. Sea selectivo y prudente.
Conclusión
2008 ha sido un año para olvidar y este recién estrenado 2009 se presenta lleno de incertidumbres. Seguimos manteniendo nuestra estrategia de mantener sólo aquellas acciones con mejores perspectivas y destinar el nuevo ahorro a las mejores ofertas de depósitos y cuentas (puede consultarlas en la sección “Inversiones de Bajo Riesgo ”).
Calendario bursátil 2009
En 2009 la bolsa española permanecerá cerrada sábados, domingos y los días 1 de enero; 10 y 13 de abril; 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.