Noticias El Fraude y sus Derechos

Oleada de estafas en EEUU a inversores extranjeros

Publicado el   16 marzo 2011
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Ándese con suma cautela a la hora de aceptar cualquier propuesta de inversión en acciones estadounidenses sin comprobar quien se esconde detrás de tal oferta.
En EEUU, la SEC -el organismo  regulador de los mercados bursátiles americanos- ha hecho sonar la alarma ante la multitud de estafas de las que están siendo víctimas muchos inversores extranjeros. Evitar caer en sus redes está en sus manos.
Advertencia de la SEC
La SEC estadounidense (Securities and Exchange Commission, el equivalente a nuestra CNMV) está advirtiendo a los inversores extranjeros que se anden con suma cautela a la hora de aceptar cualquier propuesta de inversión en acciones estadounidenses sin comprobar quien se esconde detrás de tal oferta. Y es que, al calor del escandaloso fraude piramidal de Madoff en 2008, los intentos de estafa – sobre todo a través de Internet o vía telefónica – a inversores extranjeros, muchas veces ávidos de hacer dinero fácil y rápidamente en la bolsa estadounidense, no han hecho más que multiplicarse.
 
¿Cómo actúan los estafadores?
Según la SEC, el tipo de fraude más común sigue el siguiente patrón. Los agentes de bolsa “deshonestos” compran grandes bloques de acciones (por lo general de pequeñas empresas estadounidenses y de escasa negociación) a emisores estadounidenses con gran descuento. Luego, mediante unas muy agresivas tácticas de ventas, embaucan y presionan a los inversores extranjeros para que compren esas acciones a precios extremadamente altos. Una vez que los agentes terminan de vender las acciones, sus cotizaciones se desmoronan haciendo que los inversores se encuentren con unas pérdidas considerables. Cuando éstos intentan ponerse en contacto con los individuos que les vendieron las acciones, ya sin valor o casi, descubren que los agentes han desaparecido. En otros casos, el fraude no termina aquí. Los estafadores se ofrecen a ayudar a estos inversores a recuperar sus pérdidas, cambiándoles sus acciones desvalorizadas por acciones de mayor capitalización y liquidez (algún "blue chip") o recomprándoselas. Eso sí, a cambio deben pagarles unas sustanciosas sumas por adelantado camufladas bajo el nombre de "depósito de garantía" o "seguro o garantía de pago” y que, según los estafadores, servirán para cubrir tarifas, impuestos adicionales y otros gastos similares. De esta forma, los estafadores consiguen sacarles más dinero que les servirá para conseguir embaucar a otros nuevos. Y la historia vuelve a repetirse.
 
No caiga en la trampa
· Cuando usted reciba una oferta de inversión de una entidad cuyo nombre no le suene o si la inversión que le proponen le parece demasiado atractiva como para ser cierta, ándese con suma cautela y desconfíe. Recuerde que la información puede ser su mejor aliado. Pregunte cualquier cuestión o duda acerca de la inversión que le estén proponiendo. Una vez que haya obtenido toda esta información, no se conforme con creerla a pies juntillas. Si es necesario,  consulte este tipo de inversión con su entorno (banco, abogado…) o saque partido a una de las ventajas exclusivas que usted tiene por el mero hecho de ser socio de OCU Inversores: contacte con nuestra Línea Financiera (tfnos: 913 009 141/ 902 889 488 de lunes a viernes de 8:00 a 14:00) para que nuestros expertos le aconsejen al respecto.
· Si, por cualquier motivo, observa alguna señal un tanto sospechosa o si tiene la impresión de haberse convertido en "víctima", ponga los hechos en conocimiento de la CNMV (www.cnmv.es; 902 149 200)  para que pueda tomar cartas en el asunto (está en permanente contacto con las autoridades de control y supervisión extranjeras).
· Por último, le invitamos a que consulte el “decálogo para proteger a los inversores extranjeros” que la SEC ha publicado en su página web (con versión en español): http://www.sec.gov/investor/espanol/fleecing_esp.htm