Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

El 85% de los consumidores creen que el alquiler turístico impacta en el precio de la vivienda

14 ene. 2025
  • En Andalucía y País Vasco el número de consumidores que perciben su efecto sobre el precio es mayor, del 98% y del 94% respectivamente.
  • Entre las soluciones propuestas para contrarrestar su impacto se apunta limitar el número de licencias de alquiler turístico, pero sobre todo construir vivienda pública y vivienda a precios asequibles, así como fomentar el aumento de la oferta de alquiler tradicional. Medidas en la línea de las propuestas realizadas por OCU a los partidos políticos.
  • Información ampliada sobre la encuesta y la postura de OCU.

Una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a una muestra representativa de la población española de 1.337 personas de entre 25 y 80 años confirma la percepción de los consumidores sobre el impacto que tiene la vivienda de alquiler turístico en los precios de la vivienda, pero también en su oferta y en otros factores, como el coste de los servicios municipales o el aumento del ruido y la congestión.

 

El 85% de los consumidores considera que el alquiler impacta en el precio de la vivienda; solo el 9% cree que tiene poco o ningún impacto (y el resto no tiene opinión formada al respecto). Aunque esta percepción varía según la región: mientras que en Andalucía y País Vasco esta afirmación la comparten el 98% y el 94% de los encuestados, en las dos Castillas esta creencia es común para el 81% de sus residentes.

 

Entre las soluciones propuestas para contrarrestar su impacto sobre los precios se apunta limitar el número de licencias de alquiler turístico (42% de los encuestados), aumentar las sanciones a las viviendas turísticas sin licencia (37%) o incrementar los impuestos a los propietarios de este tipo de viviendas (30%). Pero también y sobre todo otras acciones, como promover la construcción de vivienda a precios asequibles (46%) y construir más vivienda pública (43%), así como fomentar el aumento de la oferta de alquiler tradicional (43%). Otra medida, como prohibir el alquiler turístico en ciertas zonas por un tiempo apenas cuenta con apoyo entre los consumidores (11%).

 

Los encuestados señalan además otros efectos no deseados del alquiler turístico, como son el incremento del precio de los servicios (66%), la presión sobre los residentes para que se marchen a otras zonas (62%), además del aumento del ruido y la congestión (52%). Los efectos positivos también se citan, aunque en menor medida: que ayudan a revitalizar la economía local (25%) y que promueven la diversidad cultural, enriqueciendo a la ciudad (12%).

 

OCU comparte la preocupación de los consumidores por el incremento del precio de la vivienda, por cuanto está comprometiendo gravemente el derecho de los ciudadanos a acceder a una vivienda digna. Sin duda la vivienda turística es en parte responsable, y el hecho de que la mayor parte carezcan de licencia no ayuda. Pero igual que apuntan los encuestados, es vital impulsar cuanto antes otras medidas, tal y como la Organización ha trasladado a los partidos políticos: empezando por aumentar la oferta de vivienda en alquiler a un precio asequible, sea pública o privada; y continuando con la aprobación de medidas legales que protejan al arrendador de una vivienda de la inseguridad derivada de una posible ocupación del inmueble, así como medidas fiscales que promuevan el aumento del parque de vivienda en alquiler y ayuden a las familias a acceder al mismo. OCU recuerda que, según datos del INE actualmente hay más de 3,8 millones de viviendas vacías.

 

 

Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 666 57 67 30 / prensa@ocu.org