Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

OCU visita 50 centros de eliminación de piojos: el tratamiento ronda los 67 euros por cabeza

03 nov. 2025
  • Son una opción rápida y cómoda a los tratamientos domésticos a base de siliconas o insecticidas antipiojos, aunque bastante más cara.
  • En uno de cada dos centros el precio varía según la infestación y la longitud del cabello. Aunque algunos ofrecen bonos y descuentos familiares.
  • Información ampliada obre el estudio de OCU, los productos antipiojos y el árbol de té.

Los centros de eliminación de piojos son una alternativa cómoda al laborioso proceso de hacerlo en casa con la ayuda de una liendrera y algún producto específico de parafarmacia. En este caso lo hacen de forma mecánica, aspirando los piojos (o aplicando aire caliente) mechón a mechón. Ahora bien, no es un tratamiento barato. Un estudio en 50 centros de siete ciudades realizado por la Organización de Consumidores de Usuarios (OCU) desvela un precio de entre 40 y 85 euros por cabeza, frente a los entre 7 y 14 euros que cuesta una silicona o un insecticida antipiojos.

 

El precio medio son 67 euros, aunque varía según el centro visitado y, algunos casos, según el grado de infestación y la longitud del cabello. Así, el sobrecoste de un cabello largo puede sumar 30 euros, o incluso de 40 cuando se trata de melenas muy largas y rizadas. Y es que entonces la sesión se alarga, aunque su duración rara vez supera la hora. En cualquier caso, es imprescindible acudir con cita previa, lo que en sí mismo ya puede tener un coste: en 11 de los 50 centros visitados el diagnóstico se paga a entre 5 y 20 euros, si bien luego suele descontarse al contratar el tratamiento.

 

En cuanto al método de eliminación, un 70% de los centros emplean un pequeño aspirador con boquilla para retirar los piojos y las liendres del pelo, mechón por mechón, con la ayuda de un peine o una liendrera. Otro 20% de los centros emplean además un chorro de aire caliente. Mientras que un 6% solo utilizan aire caliente. Y el 4% restante combinaba otros métodos, como el uso de un producto químico. En cualquier caso, todos los lugares visitados presentaban un aspecto limpio y señalaron que el material utilizado se desinfectaba regularmente.

 

Todos los centros visitados, menos uno, aseguran resultados totalmente garantizados o 100% efectivos. No obstante, OCU recomienda asegurarse de que el precio incluye una revisión posterior, pasados unos días: si los piojos vuelven a aparecer se tendrá derecho a una segunda sesión. Del mismo modo, si hay varios posibles contagios en la familia es aconsejable preguntar por los descuentos. Y, si teme que no vaya a ser la única vez que llegue con piojos a casa, debería consultar posibles bonos.

 

En caso de que se prefiera recurrir a productos antipiojos de parafarmacia, OCU recuerda que los más eficaces son los insecticidas a base de permetrina y las siliconas específicas. Los primeros son más baratos y efectivos, pero pueden causar irritaciones o reacciones alérgicas. Mientras que las siliconas no son tan efectivas contra las liendres (sí contra los piojos) y retirarlas luego del cabello es un poco más laborioso. En cualquier caso, unas y otros, por su toxicidad, no deben usarse en menores de 2 o 3 años.

 

Por último, OCU recuerda que el aceite de árbol de té podría tener un cierto efecto eliminando los piojos, aunque no con las liendres. Y tiene riesgos: puede causar irritación de la piel o dermatitis de contacto; es tóxico por vía oral; y algunos estudios, no concluyentes, apuntan a una posible acción disruptora sobre el sistema endocrino, por lo que es preferible evitar su uso en niños pequeños o embarazadas.

 

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de abogados, economistas, estadísticos, ingenieros, profesionales de la salud y la alimentación, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con otras organizaciones europeas de consumidores y una red de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus 180.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 91 300 90 04 / prensa@ocu.org