#content#
OCU analiza la Ley de Movilidad Sostenible: luces y sombras de un proyecto clave
14 oct. 2025A la espera de la discusión, debate y aprobación en el Senado de la Ley de Movilidad Sostenible, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) celebra su potencial para mejorar el transporte, reducir emisiones y fomentar alternativas al vehículo privado, aunque echa en falta una mayor concreción y algunas mejoras clave.
Entre los principales avances, OCU destaca:
1. El impulso de la infraestructura de recarga eléctrica. OCU ya advirtió de la necesidad de ampliar la red de cargadores rápidos para vehículos eléctricos, de al menos 150 kW, señalando que en Canarias, Galicia, Extremadura, Baleares y Murcia no llegan a 10 en todo su territorio. Aunque también apunta que la lentitud en la tramitación de licencias sigue siendo el gran obstáculo.
2. La revisión de las etiquetas medioambientales de la DGT. OCU lleva años solicitando su revisión, de modo que reflejen la contaminación real de los vehículos en vez de basarse en la tecnología del motor. Es una oportunidad para establecer criterios más justos y eficaces.
3. La obligación de crear una red de carriles bici protegidos en municipios de más de 300.000 habitantes. Los carriles reservados para bicicletas y otros modos sostenibles son una buena iniciativa, siempre que se diseñen con criterios de seguridad, conectividad y eficiencia, como sucede ya en ciudades como Vitoria, Sevilla, Valencia y Barcelona, según un estudio de OCU.
4. La obligación a las empresas de más de 200 trabajadores de elaborar planes de movilidad sostenible. La flexibilización de horarios y el impulso al teletrabajo pueden reducir notablemente los desplazamientos en hora punta, sobre todo en las grandes ciudades; además de incentivar el uso de otro tipo de transportes más ecológicos, como la bicicleta, el autobús o el metro.
5. Las medidas para suministrar electricidad a aeronaves estacionadas y fomentar energías alternativas en los puertos, lo que sin duda contribuirá a reducir emisiones y ruido en operaciones en tierra y atraque, responsables de hasta un 1,2% de las emisiones contaminantes a la atmósfera en España.
Y entre las asignaturas pendientes, OCU señala:
1. Si bien es interesante la limitación de los vuelos de corta distancia cuando exista una alternativa ferroviaria competitiva (menos de 2h30), siguen siendo necesarios para conectar rutas de largo recorrido. Es más, faltaría combinar esta medida con ayudas al precio del tren y mejoras en calidad y puntualidad.
2. La ley también aborda la movilidad en zonas rurales y vaciadas, recogiendo preocupaciones históricas de OCU. Sin embargo, no fija objetivos concretos como frecuencias mínimas de autobús o cobertura territorial, lo que deja su efectividad en manos de futuros desarrollos normativos y presupuestarios.
3. OCU lamenta que no se haya incluido su propuesta de crear un bono único para viajes en tren y autobús por toda España, similar al Deutschland-Ticket alemán. Aunque la ley establece la arquitectura técnica y legal que podría permitirlo en el futuro, se requiere voluntad política para hacerlo realidad.
4. Es positivo avanzar en políticas de precios más asequibles o bonificaciones, especialmente en servicios ferroviarios y de movilidad interurbana, pero de nuevo su desarrollo queda pendiente de regulación posterior, lamenta OCU.
5. Inmediatez de las ayudas a la compra del vehículo eléctrico. Deberían concederse en el mismo momento de la compra del vehículo, tal y como se contemplaba en el anterior Plan Pive, mucho más sencillo y efectivo. Y tal y como se hace en otros países como Italia o Austria.
Esta información ha sido elaborada por un equipo de abogados, economistas, estadísticos, ingenieros, profesionales de la salud y la alimentación, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con otras organizaciones europeas de consumidores y una red de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus 180.000 socios activos.
Para más información (medios de comunicación):
Teléfono: 91 300 90 04 / prensa@ocu.org