#content#
Inyecciones adelgazantes: OCU se dirige al Ministerio de Sanidad para pedir más información
29 may. 2025La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) solicita al Ministerio de Sanidad que la actual financiación pública de las inyecciones adelgazantes (medicamentos aGLP-1) para pacientes con diabetes tipo 2 que, además, sufran obesidad, se amplíe a personas sin diabetes pero con obesidad y alguna enfermedad asociada al mismo. Una estrategia ya aprobada en el Reino Unido con las inyecciones de Wegovy y Saxenda para personas con un Índice de Masa Corporal igual o superior a 35.
Según diversos estudios, las inyecciones adelgazantes han demostrado ser relativamente seguras, si bien como todo medicamento presenta efectos secundarios; en este caso los más frecuentes son tipo gastrointestinal. Pero, sobre todo, son eficaces: funcionan como una hormona que regula el nivel de azúcar en sangre, además de saciar el apetito. Efectos que permiten reducir el peso entre un 8% y un 20% de media, según el fármaco que se emplee. Es más, actualmente se están estudiando otros efectos beneficiosos sobre enfermedades cardiovasculares y hepáticas, dolencias del sistema nervioso central y problemas de fertilidad.
OCU afirma que el coste de financiar estas inyecciones para personas con obesidad y enfermedades asociadas se amortiza en poco tiempo, ya que los cuidados de salud que requieren estos pacientes son más complicados y, por tanto, más caros: un informe de la OCDE estima que para el 2050 la expectativa de vida en España se habrá reducido en 2,6 años por los problemas de salud derivados del exceso de peso. Ese mismo informe calcula que el impacto anual de los problemas de salud derivados del sobrepeso sobre el total del gasto sanitario ascendería, en España, a un 9,7%, es decir, unos 9 mil millones de euros.
Además, los problemas de salud asociados al exceso de peso también impactan negativamente en la economía individual debido a la pérdida de ingresos a consecuencia bajas médicas, jubilación anticipada, etc. En España, la OCDE estima que, entre la pérdida de años de vida, el aumento del gasto sanitario y las pérdidas de ingresos laborales, las enfermedades por exceso de peso suponen una reducción del 2,9% del PIB anual.
En definitiva, OCU solicita al Ministerio de Sanidad que, al igual que ya se hace en Reino Unido, en España se establezcan criterios para la financiación de estas inyecciones que permitan el acceso a los pacientes de mayor riesgo, aparte de los paciente con diabetes tipo 2. No tiene sentido que el Sistema Nacional de Salud financie medicamentos para el tratamiento de otros reconocidos factores de riesgo como son el tabaquismo, la presión arterial, el colesterol y la diabetes, y no financie el tratamiento de la obesidad.
Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.
Para más información (medios de comunicación):
Teléfono: 666 57 67 30 / prensa@ocu.org