Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Estudio OCU de solvencia familiar: mejora general, pero aumentan las desigualdades

14 mar. 2025
  • A pesar de la mejoría del índice respecto al año pasado, la situación económica de las familias está lejos del índice prepandemia.
  • La Rioja y Navarra, las regiones con mejor índice de solvencia. Andalucía, Castilla-La Mancha, Baleares, Madrid, Extremadura y Canarias, las peores.
  • Crece el porcentaje de hogares con un confort financiero alto, hasta el 33%, pero también el de hogares con un bajo confort. La clase media se estrecha.
  • El 45% de los hogares encuentra difícil o muy difícil afrontar los gastos de vivienda; y el 42% de alimentación, especialmente la carne y el pescado.
  • OCU insiste en reducir el IVA del 4% al 0% para los alimentos básicos, incluida la carne y el pescado, actualmente sujetos al 10%.
  • Información ampliada sobre el estudio de OCU.

Un año más, aprovechando que mañana se celebra el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) analiza la situación económica de los hogares a través de su Estudio de Solvencia familiar, un análisis que revela mejoras después de meses de inflación desbocada, pero que sin embargo también ha ahondado las desigualdades entre los hogares.

 

El Estudio de Solvencia Familiar recoge la experiencia de una muestra representativa de la población española entre 25 y 79 años, formada por 2.620 personas, con el fin de analizar su capacidad para afrontar 37 partidas básicas de gasto doméstico agrupadas en 6 áreas: vivienda (hipoteca, alquiler, gas, luz, agua, telecomunicaciones…), alimentación (frescos, básicos, bebidas, aperitivos...), salud (médico, dentista, fármacos...), educación (colegio, universidad, extraescolares...), movilidad (automóvil, transporte público…), y cultura, ocio y tiempo libre (museos, espectáculos, libros, ropa, hostelería, vacaciones…). El resultado general de la valoración objetiva de todas las partidas y su impacto sobre la calidad de vida de los hogares es el Índice de Solvencia Familiar

 

OCU señala que, a pesar de la mejoría del Índice de Solvencia Familiar, que ha subido de 46,0 puntos en 2023 a 47,4 puntos en 2024, el dato sigue siendo inferior al de 2019, cuando alcanzaba los 48,7 puntos (y muy lejos de los 52,5 puntos de 2020, justo antes de la crisis económica sufrida tras la pandemia). Un resultado que, de momento, acompaña los buenos datos macroeconómicos de la economía nacional. Sin embargo, pese a la mejoría, las previsiones de las familias no son optimistas: solo el 18% cree que su economía doméstica va a mejorar este año, frente al 30% que opina que 2025 será peor que 2024.

 

El estudio de OCU refleja importantes diferencias según la comunidad autónoma de residencia de los encuestados. Andalucía, Castilla-La Mancha, Baleares, Madrid, Extremadura y Canarias son, por este orden, las regiones con un peor índice de solvencia familiar, inferior a los 47 puntos. Mientras que La Rioja y Navarra superan los 50 puntos. Si bien esta última autonomía ha experimentado una ligera bajada respecto al año pasado, lo mismo que Aragón y Extremadura.

 

Las diferencias entre hogares también parecen ampliarse. Aunque ha subido hasta el 33% el porcentaje de familias con un nivel alto de confort financiero (aquellas que no tienen dificultades para afrontar los gastos cotidianos), también han aumentado el grupo de familias con un bajo confort financiero, hasta el 16%. Lo que confirmaría un estrechamiento del número de hogares que podrían considerarse como clase media, que ahora suma el 51%, cuando en 2018 representaba el 63%. Es más, si bien las dificultades para ahorrar han disminuido ligeramente, siguen siendo habituales para el 69% de los hogares.

 

Por partidas, las que corresponden a las áreas de vivienda y alimentación siguen siendo las más difíciles de afrontar. Pero se observan dificultades en la gran mayoría de los gastos domésticos. Entre los gastos más importantes para las familias destacan los asociados al automóvil (al 48% de los hogares les resulta difícil o muy difícil pagarlos), del dentista (el 46% de los hogares), los suministros de gas, luz y agua (36% de los hogares), la compra de gafas y audífonos (34% de los hogares), la hipoteca (27% de los hogares) o los gastos en salud mental (23%). También llama la atención otra partida aparentemente trivial, pero igualmente importante para los entrevistados, como es la de las vacaciones: les resulta difícil o muy difícil de afrontar al 52% de los hogares.

 

Capítulo aparte merecen los gastos en alimentación. Al 33% de las familias les resulta difícil o muy difícil de afrontar la compra de frutas y verduras; y para el pan, la pasta, el arroz, el aceite y los lácteos le sucede al 30% de las familias; también al 42% con la carne y el pescado, considerados casi como un lujo en muchos hogares. Ante esta situación, OCU insiste al Gobierno para reducir el IVA del 4% al 0% para los alimentos básicos, incluida la carne y el pescado, actualmente sujetos al 10%. Del mismo modo, y en el área de vivienda, recuerda la necesidad de facilitar los acuerdos con las entidades bancarias para reducir cuotas mediante la ampliación de plazos o concesión de moratorias para las familias con dificultades para pagar la hipoteca.

 

Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 666 57 67 30 / prensa@ocu.org