Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Espectacular aumento del consumo de complementos alimenticios: del 42% al 58% en 4 años, según OCU

24 oct. 2025
  • El 58% de los consumidores tomaron algún complemento recientemente, según una encuesta de OCU. Los más populares, las vitaminas, las proteínas y los probióticos, a menudo combinados con extractos de hierbas.
  • Una dieta sana y variada ya incluye todos los nutrientes básicos, recuerda OCU, que aconseja preguntar al médico antes de tomar un complemento: no son inocuos y pueden tener efectos adversos.
  • OCU lanza una campaña para detectar, con ayuda de los consumidores, alegaciones incompletas, inventadas o no autorizadas, como alguna de las 15 ya denunciadas por la organización a la AESAN en lo que va de año.
  • Información ampliada sobre la campaña, la postura de OCU y sobre alegaciones de estos complementos.

 

Foto medicamentos_complementos

El consumo de complementos alimenticios a base de vitaminas, ácidos grasos esenciales, plantas y otros ingredientes ha crecido 16 puntos en apenas cuatro años: el 58% de los consumidores ya han tomado alguno en los últimos 12 meses, frente al 42% que lo hacían en 2021, según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a una muestra representativa de la población española entre 18 y 74 años. Un aumento tan espectacular como preocupante, que responde al aumento del cuidado de la salud, pero también a un creciente aumento de la publicidad online de este tipo productos, especialmente a través de las redes sociales.

 

Los más populares son los elaborados a base de vitaminas (85% de quienes toman algún complemento), proteínas (53%) y probióticos (45%). Pero los hay de todo tipo: con ácidos grasos esenciales, aminoácidos, algas o plantas. De hecho, uno de cada dos productos señalados en la encuesta se comercializa mezclado con algún tipo de extracto de hierbas como el Ginseng, el Aloe Vera o la soja. Y su coste no es bajo: suman un gasto medio anual de 139 euros al año. Un coste innecesario en la gran mayoría de los casos señala OCU, que recuerda que una dieta variada, rica en productos frescos, sobre todo de origen vegetal, y combinada con hidratos de carbono integrales, ya incluye todos los nutrientes básicos.

 

Entre los principales motivos para tomar un complemento destacan tres: aumentar la energía y la vitalidad (64% de quienes los consumen), reforzar la ingesta de vitaminas (49%) y fortalecer el sistema inmunológico (47%). Muchos de ellos los consumen desde hace años. Y lo que es más preocupante, hasta un 31% sin consultar con un profesional sanitario. Un riesgo para la salud en mujeres embarazadas o que están dando el pecho, para personas con alguna dolencia hepática o renal o, simplemente, para quien se está medicado, advierte OCU, por sus posibles interacciones y efectos no deseados.

 

Otro problema asociado a estos complementos son las falsas alegaciones que anuncian. En lo que va de año, OCU ha denunciado ya 15 complementos alimenticios por alegaciones incompletas, inventadas o no autorizadas a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN): en concreto cuatro para el tratamiento de problemas articulares y otros once que aducen efectos adelgazantes. Una situación que ha impulsado a OCU a lanzar una campaña para detectar con ayuda de los consumidores más alegaciones ilegales. Una acción asociada a su vez a cinco peticiones:

 

  • Implantar un sistema nacional de nutrivigilancia de modo que los propios consumidores puedan notificar reacciones adversas de los complementos, como ya existe en Francia o en la República Checa.
  • Publicar la lista europea de alegaciones autorizadas para los complementos con sustancias botánicas, pendiente desde 2012.
  • Considerar como práctica comercial desleal la atribución de propiedades saludables no autorizadas.
  • Endurecer las sanciones para quienes incumplan las normas.
  • Y activar campañas informativas sobre los complementos nutricionales.

 

Por último, OCU recuerda que dispone de una herramienta que permite conocer de forma rápida y sencilla en qué tipo de alimentos se encuentran de forma natural las principales vitaminas y minerales.

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de abogados, economistas, estadísticos, ingenieros, profesionales de la salud y la alimentación, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con otras organizaciones europeas de consumidores y una red de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus 180.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 91 300 90 04 / prensa@ocu.org