Noticias Posiciones editoriales

Inflación, también en verano

La inflación española de septiembre ha vuelto a cobrar impulso con respecto a la de agosto

Calcule su inflación en: www.ocu.org/dinero/deposito-inversion/calculadora/calculo-ipc.

Publicado el  19 julio 2024
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

La inflación española de septiembre ha vuelto a cobrar impulso con respecto a la de agosto

Calcule su inflación en: www.ocu.org/dinero/deposito-inversion/calculadora/calculo-ipc.

La inflación sigue sin dar su brazo a torcer. En estos tres últimos años ha ido ganando popularidad y, si bien en los últimos tiempos se ha ido moderando, se resiste a dejar de ser uno de los ejes que marcan los movimientos de los bancos centrales.

La inflación no afecta a todos por igual

Como se esperaba, en la reunión de ayer del Banco Central Europeo, este ha seguido el guion manteniendo los tipos invariados en el 4,25%, sabedor de que las presiones inflacionistas continúan siendo intensas. Tras las repetidas subidas de precios de distintos componentes de la cesta de la compra tras la pandemia no creemos que haya nadie al que se le escape el significado del término inflación o que no haya oído hablar de la inflación subyacente. Un concepto que a más de uno antes del calentón de los precios, probablemente, le sonaría a chino. 
Para hacernos una idea de la popularidad que han ganado los precios en los últimos 20 años basta con echar un vistazo al “Dios” que todo lo sabe en Internet: “San Google”. El motor de búsqueda, a través de su herramienta Google Trends, muestra que en ese periodo el pico máximo de popularidad del término se produjo en marzo de 2022; momento en que alcanzó el 100 en España, siendo este el máximo de popularidad frente al 0 que indicaría el mínimo posible. En aquel momento, los precios alcanzaron el 9,8%, su nivel más alto en 37 años por el efecto de la guerra de Ucrania que diera comienzo el mes anterior; razón más que justificada para que la popularidad del término subiera como la espuma. Claro que la inflación va por barrios. Es decir, el índice de precios al consumo, índice económico en el que se valoran un conjunto de bienes y servicios y es muy utilizado para medir la inflación, es un dato medio que no siempre coincidirá con su inflación personal. Por ejemplo, no habrá sufrido el mismo envite de los precios quien gastó dinero en la compra de un viaje el pasado mes de junio – los paquetes turísticos fueron responsables de casi la mitad del aumento de los precios –, que quien no incurrió en este gasto. O aquellos fans de la cantante estadounidense Taylor Swift que tuvieron que hospedarse en Madrid, por ejemplo, donde los precios de los alojamientos subieron un 23% a causa del “Swiftonomics”.
La inflación no es buena para el inversor, se come el valor del dinero acumulado y puede echar por tierra el esfuerzo ahorrador de muchos años. Por ello, siempre hay que poner a trabajar su dinero de forma que aumente más que el poder adquisitivo que pierde con la inflación. ¿Cómo? Nuestras estrategias son la respuesta (vea Cómo vencer a la inflación).
Nuestra publicación semanal se toma un descanso: el próximo boletín llegará el 26 de agosto. Mientras tanto, puede seguir diariamente la evolución de los mercados y nuestros consejos en la página web www.ocu.org/inversiones. Activando las alertas de su interés se asegurará de estar al día de las novedades. ¡Buen verano!