- Sala de prensa
- La anticipación de los mercados
Noticias
Posiciones editoriales
La anticipación de los mercados
hace 11 meses - viernes, 28 de octubre de 2022
Los mercados financieros y los inversores siguen su lógica particular ante todo lo que ocurre. Hacen su peculiar interpretación de las cifras y reaccionan en una dirección u otra frente ante los hechos que acontecen.

Los mercados no se mueven al compás de los hechos, sino que anticipan lo que va a suceder ante las expectativas que hay.
Reación a la subida de tipos
Estos movimientos, a veces, parecen los contrarios a los que en buena medida debiera esperarse ante tales hechos. No es, por ejemplo, ningún misterio que las subidas de tipos castigan a la inversión bursátil por varios frentes: por un lado, la inversión alternativa – la renta fija – es foco de atracción del dinero al estar mejor retribuida, drenando de la bolsa buena parte de ese dinero; y por otro, aumentan, por ejemplo, los costes financieros de las empresas, castigando sus cuentas de resultados; o hacen más caros los nuevos proyectos, de forma que se pueden presentar ya como inasumibles los proyectos de crecimiento para algunas empresas. Sin embargo, la reacción del mercado a la última subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo puede haber sorprendido a más de uno.
Otro incremento de 0,75 puntos de golpe, que deja los tipos en el 2%, no es cualquier cosa. Y ya van tres subidas consecutivas en poco tiempo… Pero los parqués se empeñaron en reaccionar al alza – el Ibex 35 terminó la sesión del jueves 27 con una subida del 0,64% recuperando los 7.900 puntos –, anotando algunos números verdes en un mes octubre marcado por las pérdidas; haciendo honor a la mala fama de este mes en la literatura bursátil.
Nada de qué sorprenderse, pues en realidad los mercados no se mueven al compás de los hechos, sino en una suerte de ejercicio de anticipación de lo que va a suceder, previamente ante las expectativas de estos. Es, por lo que solo sufren una reacción, cuando los hechos se alejan del escenario dibujado que justificó la evolución del precio hasta los niveles alcanzados. De ahí, que otro gallo hubiese cantado si en lugar de subir el BCE el 0,75% como todo el mundo preveía y estaba ya descontado en las cotizaciones, hubiese subido un 1% o un 1,25%. Es más, junto a la subida por parte del BCE se aplicó un bálsamo en forma de declaraciones por parte de su presidenta Christine Lagarde, por el que las bolsas interpretaron que el BCE está llegando al final de la normalización de su política monetaria en su lucha contra la inflación. Así, sin llegar a descartarse nuevas subidas estás serán ya más pausadas y de menor calado.
Nos alegra que por fin haya un poco de calma en los mercados, ahora bien, ¿será el rebote definitivo? Ya nos gustaría. Por el momento preferimos decantarnos por la prudencia y advertirle que cada vez son más voces las que se unen a la nuestra para advertir que en la zona euro nos enfrentamos a una recesión que, aunque sea de escaso calado, frenará las alzas bursátiles…. Pero claro, son expectativas compartidas por el mercado y luego los hechos pueden dar una sorpresa. Pase lo que pase seguiremos guiándole por los mares que toque navegar.