- Sala de prensa
- Bancas y eléctricas, ¡a pagar!
Noticias
Posiciones editoriales
Bancas y eléctricas, ¡a pagar!
hace 10 meses - lunes, 18 de julio de 2022
Tras siete largos años en barbecho volvió el debate sobre el estado de la nación. Y lo hizo por la puerta grande, soltando dos bombazos en forma de impuestos: uno destinado nuevamente a las eléctricas y otro dirigido a la banca.
Razones detrás de las medidas
La razón argüida: los beneficios caídos del cielo que ambos sectores reciben gracias a la subida de tipos de interés y al aumento del precio de la energía. Con ese argumento, el Ejecutivo pasará el cepillo para recaudar en 2023 y 2024 nada menos que 2.000 millones de euros anuales a las eléctricas y otros 1.500 millones a la banca. El solo anuncio, de la imposición de esos 3.000 millones a la banca provocó una destrucción de capitalización bursátil del sector bancario de 5.300 millones de euros. Los pequeños accionistas y las familias que indirectamente con sus fon-dos y planes de pensiones invierten en el sector, se quedaron perplejos viendo cómo se limaba el valor de sus ahorros y además por una cifra que es casi el doble de lo que se pretende recaudar. Una herida en el bolsillo de los inversores, pero también en el del Gobierno, que con su participación del 16% en CaixaBank – tras su fusión con Bankia – supuso una pérdida a todos los españoles de unos 400 millones euros. Ahí es nada.
Sobre los objetivos recaudatorios que se ha marcado el Gobierno, hemos de decir que una cosa es lo que se pretende conseguir y otra bien distinta lo que al final se logra. A los hechos nos remitimos. Un ejemplo reciente son el Impuesto sobre Transacciones Financieras (tasa Tobin) y el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales (tasa Google), con las que se pretendían recaudar 850 y 968 millones de euros, respectivamente en 2021. En total entre ambos impuestos se recaudaron 462 millones de euros. Esto no hace más que alimentar las dudas de la cantidad que se logrará recaudar con la factura a bancos y eléctricas. Unas dudas que planean sobre todo el proceso: desde la aprobación del decreto que recoja estos impuestos hasta cómo se instrumente este pago al Estado; proceso que nos gustaría se hiciese con el más amplio consenso posible para reducir así luego problemas para todos.
Por lo pronto, lo único palpable es lo que se han dejado en bolsa las cotizadas, sobre todo, las del sector bancario. Habrá que ver si la anunciada intención de evitar que estos gravámenes recaigan en los consumidores/clientes son efectivas; pues en mercados casi monopolísticos como de facto lo son el de la banca y eléctricas, siempre son los clientes los que terminan pagando el pato, vía mayores tarifas, comisiones o precios en general, sin que aparezca en factura por lado alguno el concepto mayor tasa impositiva al sector. Vuelve a reinar la inseguridad que castiga a los accionistas de estos sectores, que ven cómo de la noche a la mañana cambian las reglas del juego.
Consulte las cotizaciones de las empresa implicadas en nuestro comparador de acciones