- Sala de prensa
- El verano se presenta "crudo"
Noticias
Posiciones editoriales
El verano se presenta "crudo"
hace 2 meses - lunes, 20 de junio de 2022
En los próximos meses el panorama para el inversor se presenta complicado. Las Bolsas y los mercados de renta fija andan revueltos y las caídas de precio pueden ser las protagonistas.

En los próximos meses podrían surgir oportunidades para su liquidez.
Subida brusca de tipos
El motivo causante de tanto revuelo es que la mariposa estadounidense ha movido sus alas y se teme que este movimiento acabe en un tornado en otras partes del mundo. ¡Y cómo las ha movido! La Reserva Federal estadounidense ha subido de golpe el precio oficial del dinero en 0,75%, la mayor subida en casi 30 años. Y eso no es lo peor. Con una inflación, que viene como un toro, ha trazado una nueva hoja de ruta en la que abandona su idea de tener tipos oficiales en el 2% a finales de año y en el 3% en 2023, para prever que puedan estar en el 3,4% y el 3,7%, respectivamente. Los mercados de renta fija estadounidenses reaccionaron espoleados: los bonos a dos años subieron del 2,8% al 3,3%, mientras las obligaciones a 10 años se acercaron al 3,5% para perder luego algo de fuelle y situarse en el 3,3%. Y cuando el Tío Sam paga en dólares un 3,5% a 10 años, ¿quién quiere deuda de otros países menos solventes y con divisas más débiles? La respuesta es sencilla: nadie, salvo que ofrezcan un interés bastante mayor.
El aleteo ya se está notando en Europa. El banco central suizo, que a toda costa trata de frenar el alza de su moneda y tiene por costumbre no subir tipos, ha sorprendido a los mercados elevando los tipos por vez primera desde 2007. Y si esto lo hace el coloso helvético, ¿qué no harán los países emergentes, cuyos mercados financieros son mucho más débiles? Desde México hasta la India y en muchos otros emergentes, los tipos de interés están en máximos de varios años. El fenómeno también se extendió en Europa desde el Sur. Italia rozó el 4,3% en sus tipos a 10 años y España vio dispararse la prima de riesgo hasta el 1,38% a mediados de la semana pasada. El fantasma de una vuelta a la crisis de la deuda soberana que tanto afectó a la economía de la eurozona hace una década obligó al BCE (Banco Central Europeo) a dejar de estar de brazos cruzados, y en una reunión de urgencia repensó su estrategia de compra de deuda para donde dijo digo, decir ahora Diego. Se acabaron las compras de deuda, sí, pero no las recompras. El BCE se permitirá reinvertir en deuda los títulos que vayan venciendo de su cartera de forma que el grifo no se cierra del todo. Con ello el BCE ha echado un cubo de agua fría, que ha apagado el primer conato de incendio de este verano y la prima de riesgo en España ha vuelto al entorno del 1%.
Pero el problema de fondo sigue y en Alemania los tipos a largo han seguido al alza (ya en el 1,7% cuando hace apenas cuatro meses estaban en negativo). Se avecina un verano caliente en lo que respecta a subidas de tipos de la renta fija y castigo bursátil. El inversor a largo hará bien en mantener su cartera; eso sí, la liquidez vale hoy su peso en oro porque oportunidades no van a faltar en próximos meses.