- Sala de prensa
- La huella de la guerra en la economía y el inversor
Noticias
Posiciones editoriales
La huella de la guerra en la economía y el inversor
hace un año - viernes, 29 de abril de 2022
El conflicto abierto en Ucrania está teniendo consecuencias sobre nuestros bolsillos: subida de precios de las materias primas, la energía, los alimentos y la cesta de la compra en general. ¿Cómo impactará en la actividad económica y las bolsas?

Cómo afectará la guerra en Ucrania a sus inversiones. Vea cómo protegerse del conflicto.
Impacto en la actividad económica
La guerra preocupa también al inversor, que en muchos casos ha visto afectadas sus decisiones de inversión a consecuencia del conflicto armado. Al menos así lo manifiestan cerca de un 57% de socios de OCU Inversiones en nuestro Barómetro de confianza trimestral.
La cuestión que flota en el aire es cómo impactará el conflicto en la evolución de la actividad económica y más concretamente en la española, que nos atañe de una forma más directa. Según los expertos que participan en el Consenso económico y empresarial de PwC – el último realizado entre el 28 de febrero y 17 de marzo iniciada ya la guerra –, lo más destacado del impacto del conflicto bélico serían las subidas de precio que ya se están dando. El sector turismo, pese a la importancia del turismo ruso en cuanto al número de viajeros (1,8 millones de visitas al año en un año normal) y el gasto por persona y día (unos 175 euros), esquivaría el golpe. La onda expansiva también sería débil para las exportaciones de las empresas españolas y las operaciones de compraventa de empresas. A su vez, estos expertos no creen que el empleo vaya a verse afectado. En cuanto a la huella de la guerra en los mercados bursátiles, lo sitúan en una banda intermedia frente otros ámbitos como las señaladas subidas de precios. La inflación sigue siendo un foco de preocupación importante por mucho que en abril retrocediera al 8,4%, según el dato adelantado del Instituto Nacional de Estadística. Los expertos del Consenso de PwC la sitúan en el 6,6% y 4,7% para 2022 y 2023, respectivamente y eso sin tener en cuenta los efectos de la invasión rusa sobre los precios. En cuanto a la coyuntura económica crece notablemente el porcentaje de los que considera que la situación es mala o muy mala (28% frente al 8% de la encuesta anterior). Y la cosa no tiene visos de mejorar para el próximo trimestre: cerca de la mitad de los expertos cree que irá a peor frente a un 10% que esperan que mejore; si bien, el sentir es algo más optimista para el año que viene. Con todo, y aunque las previsiones de crecimiento para este año caen notablemente (4,3% frente al 5,2% estimado en el trimestre anterior y 3,9% para 2023), todavía estamos ante un crecimiento sólido; claro, que veníamos de un fuerte descenso por el parón de la pandemia, no lo olvidemos.
Qué duda cabe que, en estos tiempos difíciles, los más débiles serán los peor parados, ya sean empresas o Estados; véase Sri Lanka, por ejemplo, que ha entrado en mora recientemente. Y que los que tengan sus cuentas saneadas estarán al abrigo de la tormenta que se avecina. La mejor forma de capearla es realizando una buena diversificación de sus inversiones en aquellas con potencial de recuperación como la bolsa surcoreana (Dos buenos fondos para invertir en acciones surcoreanas).