- Sala de prensa
- El "tapering" ya es oficial
El "tapering" ya es oficial
hace un año - viernes, 5 de noviembre de 2021Reducción de estímulos
Hace poco más de un año el ajustado resultado de las elecciones norteamericanas acaparaba la atención mundial. Biden se perfilaba como el nuevo inquilino de la Casa Blanca como finalmente así fue. Durante este tiempo el nuevo presidente ha tenido que lidiar, al igual que el resto del mundo, con una pandemia, que a fuerza de olas pegó un buen mordisco a las economías. Por suerte lo peor de la crisis sanitaria ya pasó y el crecimiento se ha ido abriendo paso poco a poco, sobre todo en Estados Unidos.
Con las economías en recuperación y sonando campanas desde hace tiempo en dirección hacia la normalización monetaria, alguien tenía que dar el primer paso. Quien tenía más papeletas era la Fed, que al fin ha decidido poner en marcha su tan nombrado “tapering” o reducción de estímulos. El organismo estadounidense presidido por Jerome Powell ha anunciado que comenzará a reducir sus compras de obligaciones del Tesoro y valores respaldados por hipotecas desde este mes de noviembre, en concreto 15.000 millones de dólares menos. Una cantidad que se reducirá en otros 15.000 millones al mes en los sucesivos y hasta mediados de 2022, cuando se dará definitivamente por agotado el programa y se cerrará el grifo al combustible de la demanda de deuda. Entonces será ya sólo la oferta y demanda natural del mercado la que fije los precios y consecuentemente, los tipos a largo plazo tendrán bastantes papeletas para tirar al alza. El siguiente paso que podría dar la Reserva Federal americana sería la subida de tipos oficiales que previsiblemente llegaría antes de acabar el próximo año. Habrá que ver cómo se porta el susodicho en términos económicos, cómo evoluciona la recuperación y qué ocurre con la inflación. Por ahora las autoridades monetarias, incluida la Fed, siguen pensando que será transitoria, pero un aumento de esta podría obligar a acelerar la reducción de los estímulos. Es, por eso que la Reserva Federal estará bien atenta a su evolución, así como a la del mercado laboral y será paciente antes de tocar los tipos, pero no le temblará el pulso.
El dólar fortalecido
Sobre qué harán el resto de bancos centrales con respecto a los tipos, aún es pronto para saberlo. Lo que sí tenemos claro es que, en un escenario con alza de tipos, como ya se atisba en el horizonte, el dólar fortalecerá su carácter de refugio, ganando atractivo para los inversores. Y con este carácter seductor del billete verde no podemos, sino seguir recomendando las acciones estadounidenses dentro de una cartera diversificada. Su rendimiento espectacular en los últimos años ha aportado su grano de arena a nuestras estrategias modelo. Y no creemos que su potencial se haya agotado. Puede apostar por acciones individuales o a través de fondos, si desea diversificar más su apuesta. Entre estos últimos tiene varias opciones, con buenos rendimientos cosechados en el último año, que en algún caso superan el 43%.
¿Qué hacer con los fondos de acciones estadounidenses?