- Sala de prensa
- Vuelven las turbulencias
Noticias
Posiciones editoriales
Vuelven las turbulencias
hace 2 años - lunes, 12 de julio de 2021
La preocupación sobre el futuro de la recuperación económica está dejando huella en los mercados. Las turbulencias han vuelto a hacer acto de presencia. Tras alcanzar máximos históricos en Estados Unidos la semana pasada, las Bolsas emprendieron el retroceso.
Aumentan los contagios por la variante Delta
La principal responsable de este giro es la intranquilidad por el avance de la variante Delta del coronavirus; una cepa que está reavivando la pandemia, especialmente en Asia, donde están volviendo a imponerse nuevas restricciones, y que está minando la confianza de consumidores y empresas. En Europa y Norteamérica esta cepa es en buena parte la responsable del aumento de contagios, especialmente entre la población joven – con España a la cabeza en contagios en este grupo –, a los que aún no ha llegado el turno de vacunación. Con todo lo vivido en poco más de un año el daño que pueda hacer la Delta no es para tomarlo a la ligera. Por su parte, la Reserva Federal americana ya la cataloga como una seria amenaza para la recuperación mundial y avisa de que no hay que apresurarse a cantar victoria.
La economía china se debilita
Otro riesgo que ya perciben los mercados es la desaceleración de la economía China – durante años uno de los principales motores del crecimiento mundial –; un debilitamiento que preocupa también a muchas empresas occidentales para las que el mercado chino es muy importante. A su vez, en el ámbito financiero el gobierno de Pekín está imponiendo sus normas en el sector tecnológico, sector predominante en el mercado bursátil chino, que en su caída está arrastrando a todo el mercado. En otro orden de cosas tenemos los altos precios de los hidrocarburos y de las materias primas en general, así como las dificultades de las cadenas de producción y suministro para adaptarse a la fuerte demanda. Todo ello está provocando problemas de abastecimiento y subida de precios, por ejemplo, en los materiales de construcción o en los semiconductores. Estos factores ralentizan la producción, cuya tardanza en llegar desanima a los consumidores. La guinda en este cóctel la pone la preocupación de los inversores por el fin gradual de los estímulos por parte de los principales bancos centrales, que están manteniendo los tipos de interés bajos desde hace mucho tiempo.
Las amenazas a la economía mundial son reales. No obstante, el crecimiento en nuestra opinión seguirá siendo sólido y contará con el apoyo de la normalización gradual de las economías; del ahorro acumulado por los hogares durante la pandemia, del gasto público y la inversión; así como por la transición energética que, como toda transición importante, creará nuevas oportunidades. En cualquier caso, las turbulencias están aquí y lo mejor para hacerles frente es contar con una cartera bien diversificada a largo plazo. Ello sin perder de vista a corto plazo algunos factores como el momentum de las acciones.
Consulte nuestras carteras modelo