- Sala de prensa
- Fusión "bankaria" a la vista
Fusión "bankaria" a la vista
hace 3 años - lunes, 7 de septiembre de 2020Como decimos a los problemas estructurales que ya sufría el sector - léase una todavía mastodóntica red de oficinas y personal, de la que poco a poco van huyendo los clientes, hartos de ser fritos a comisiones, hacia los competidores digitales; o unos tipos de interés en mínimos a los que todavía les queda mucho tiempo por delante y les impiden disfrutar de los márgenes de intermediación de antaño –, se suman los coyunturales que ha traído la crisis económica de la COVID-19. Un negocio paralizado y un rebrote de la morosidad que castigará sus resultados de 2020, muy probablemente los siguientes e irá limando poco a poco la no tan saludable solvencia de estas entidades.
Ante este panorama la única solución que parece encontrar el sector para soltar lastre es realizar fusiones, en las que bajo el eufemismo de “sinergias” se realice un fuerte recorte de servicios centrales, oficinas y empleados. La primera de ellas podría ser la que han anunciado CaixaBank y Bankia, lo que daría lugar a la mayor entidad bancaria de nuestro país y más fuerte que la suma de las dos anteriores. Nosotros como organización de consumidores analizamos el anuncio desde dos puntos de vista. Uno, el consumerista, desde el que poco podemos lamentarnos pues, aunque sobre el papel desparecerá uno de los grandes competidores, en la práctica poco estaban aportando a un escaparate de productos, donde ni una ni otra entidad destacaban por su conveniencia. La competencia que viene del extranjero y de los bancos digitales, que es la que en todo caso lamentaríamos que desapareciera, no debiera verse afectada en lo más mínimo por esta unión. Y dos, el análisis económico de la operación y en especial en cómo afecta a sus accionistas. A bote pronto el mercado ya ha hablado bendiciendo la noticia, y favoreciendo más a la cotización de Bankia que tras haberse dejado un 75% de su valor en los últimos tres años ha rebotado con algo más de fuerza a la espera de que la relación de canje con CaixaBank, que “sólo” se ha dejado la mitad de su valor en ese mismo plazo, pueda favorecerlos algo más cuando se fije.
Por ahora no cambiamos nuestros consejos para estas entidades, que ya recomendamos vender hace mucho tiempo cuando cotizaban al doble e incluso el triple de su precio actual. También ha tirado al alza, aunque en menor medida, de las cotizaciones del resto de bancos españoles, que tarde o temprano pudiesen verse implicados en operaciones similares. Y aquí es donde debemos lanzar un aviso a navegantes: hace mucho tiempo que estamos alejados del sector bancario, salvo alguna entidad que recomendamos conservar para aquellos que acepten un riesgo superior a la media, y poco cambia en cuanto a las dificultades a las que se enfrenta. Por muchas operaciones de este tipo que se anuncien sí serán posibles eventuales rebotes, pero en nada cambia nuestro consejo.
Consulte nuestro consejos para el sector financiero y asegurador.