- Sala de prensa
- Vuelven los cisnes negros
Vuelven los cisnes negros
hace 3 años - martes, 17 de diciembre de 2019En medio del ajetreo por las próximas jornadas festivas – días de asueto de los que también disfrutará la Bolsa – organismos oficiales, bancos o gestoras de fondos se afanan en dibujar el escenario de los doce meses venideros. Este ejercicio de prospección suele basarse en gran parte en el statu quo, en la continuación de actores ya presentes, tales como: tipos de interés en mínimos, cuando no negativos, desaceleración del comercio mundial en un contexto de tensiones geopolíticas – protagonizadas sobre todo por Estados Unidos y China –, crecimiento económico moderado o una inflación baja.
Pero también hay quienes se aventuran a hacer pronósticos más arriesgados, los llamados cisnes negros; una metáfora que hace referencia a hechos que ocurren por sorpresa, sin que hubiesen podido preverse, y causan un gran impacto, ya sea en el ámbito económico o en cualquier otro. Esta teoría fue desarrollada por el filósofo e investigador libanés, Nassim Taleb, que citó como ejemplos de tales sucesos la computadora personal, el nacimiento de internet o los atentados del 11 de septiembre de 2001. Un habitual a la hora de lanzar este tipo de predicciones es el banco danés Saxo Bank, que lleva casi veinte años, presentando la lista de los diez cines negros. Son sus “outrageous predictions”, en castellano “previsiones escandalosas”, que de producirse darían una buena sacudida a los mercados. Entre los escenarios disruptivos que contemplan para 2020 se encuentra la repentina desaceleración en el progreso de la inteligencia artificial y su consiguiente impacto negativo en la industria de los semiconductores; la victoria de los demócratas en las próximas elecciones presidenciales en EE.UU., con un generoso programa social por bandera, que haría caer en picado el precio de los medicamentos a la par que las cotizaciones de las farmacéuticas; o la creación de una divisa de reserva por parte de China y otros países asiáticos que haría caer el valor del dólar estadounidense.
Está por ver si alguna de estas predicciones, como si del horóscopo económico se tratara, se cumplirá. De las que lanzaron para este año a punto estuvo de hacerse realidad la recesión alemana, salvada por la campana al crecer un 0,1% en el tercer trimestre. En cualquier caso, se produzcan o no hechos insólitos, conviene recordar al inversor que ni siquiera aquellos más probables suceden a veces como se esperaba. De ahí, que lo más prudente sea no hacer elecciones en el corto plazo basadas en previsiones, evitando así especular con su dinero; y continuar apostando por estrategias de inversión centradas en el largo plazo y en la diversificación de las apuestas en distintos mercados y sectores.