Noticias Posiciones editoriales

El ladrillo en el candelero

Si vendió un inmueble que era su vivienda habitual podrá aplicarse beneficios fiscales como la exención por reinversión en vivienda habitual

Si vendió un inmueble que era su vivienda habitual podrá aplicarse beneficios fiscales como la exención por reinversión en vivienda habitual

Publicado el  13 septiembre 2019
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Si vendió un inmueble que era su vivienda habitual podrá aplicarse beneficios fiscales como la exención por reinversión en vivienda habitual

Si vendió un inmueble que era su vivienda habitual podrá aplicarse beneficios fiscales como la exención por reinversión en vivienda habitual

Corren malos tiempos para el inversor tradicional que, en la búsqueda de inversiones alternativas, podría volver a poner en el radar a la inversión en ladrillo. La inversión inmobiliaria puede ser recomendable sí, pero con ciertos matices. Nuestra postura editorial.
Hace diez años cualquier inversor español podía obtener alrededor de un 4% anual sin correr apenas riesgos. Ese era el rendimiento que ofrecían por aquel entonces las obligaciones del Estado español a 10 años, una remuneración que en el verano de 2012 llegó a rozar niveles del 7% anual. Mucho ha llovido desde entonces. Los tipos de interés emprendieron un camino a la baja que ha desembocado en el 0% actual. ¿Pueden entrar en terreno negativo? Sí, basta fijarse en sus homólogas alemanas, francesas, suizas, danesas, suecas, japonesas… En este contexto no es de extrañar que le hayamos recomendado materializar las ganancias acumuladas en las obligaciones españolas y poner pies en polvorosa (vea más detalles en nuestro artículo "Vuelta al cole con renta fija").

Corren malos tiempos para el inversor tradicional que, en la búsqueda de inversiones alternativas, podría volver a poner en el radar a la inversión en ladrillo. Hay muchos actores implicados que tratan de venderle las bondades de esta inversión y esos mismos tipos de interés bajo mínimos favorecen la asunción de un riesgo hipotecario que, por otra parte, podría estar ya sentando las bases de otra burbuja inmobiliaria. Nadie tiene una bola de cristal, pero no conviene olvidar lo ocurrido hace no muchos años. Sea como fuere, nosotros tratamos de ponerle negro sobre blanco y contarle en detalle todo lo que nadie le dirá acerca de estas inversiones (vea los detalles en  nuestros análisis "Invertir en inmuebles: lo que nadie le dirá" y "Cómo reducir los riesgos de invertir en inmuebles").

Inmuebles sí, pero con matices
La inversión inmobiliaria puede ser recomendable sí, pero con ciertos matices. Las líneas maestras pasan por una apuesta diversificada, que no estará al alcance de todos los bolsillos, y siempre dentro de una estrategia global donde conviva con otras inversiones financieras. Además, acertar con la selección de inmuebles jugará un papel esencial en el resultado final ya que no todas las inversiones inmobiliarias pueden cortarse por el mismo patrón. Hacerlo por su cuenta no le resultará fácil, pero nuestra revista hermana OCU Fincas y Casas le ayudará en esta tarea.

En ella, le proponemos dos carteras globales con inmuebles cuya composición retocamos en función de las previsiones de cada momento y analizamos en detalle qué inmuebles son más interesantes. A grandes rasgos, ahora no vemos con buenos ojos los inmuebles urbanos que, en general, nos parecen caros. Las estadísticas del Banco de España apuntan en la misma dirección. El esfuerzo económico no ha hecho sino aumentar desde 2013 y ya son necesarios siete años y medio de salario para adquirir una vivienda en nuestro país, cuando la media histórica ronda el 4. Sí vemos oportunidades en garajes y ciertas fincas rústicas. En nuestra web especializada podrá entrar en el detalle. Y recuerde, si es socio de OCU Inversiones y aporta más de 6.000 euros al Plan Asociado de OCU, recibirá como bonificación la suscripción a OCU Fincas y Casas durante un año.