Noticias Posiciones editoriales

Cita electoral a la vista

Publicado el   18 febrero 2019
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

El rechazo la semana pasada de los Presupuestos Generales del Estado dejó en suspenso un amplio paquete de medidas y dio paso a un periodo de “impasse”.
En el aire quedan, por ejemplo, la tasa a las transacciones financieras; el gravamen del 27% a las rentas del ahorro que superen los 140.000 euros; los casi 350.000 euros destinados a las obras del AVE entre Almería y Murcia; o los 67 millones de euros para el Plan Movea sobre ayudas a la compra de coches respetuosos con el medio ambiente. Sin sorprender a nadie, tras el rechazo de los PGE llegó el esperado anuncio de elecciones generales. Serán el próximo 28 de abril, una cita que ya tenemos marcada en la agenda todos los españoles.

 

En nuestra función de analizar la actualidad, con el propósito de saber cómo puede afectar a sus inversiones y adoptar los giros de estrategia necesarios, no hemos preguntado por el impacto de estos comicios. Cabe decir que en lo que respecta a los mercados, que es lo que al inversor le atañe, la noticia – pasada la expectación previa al anuncio oficial –, fue recibida con calma: el Ibex 35 consiguió superar los 9.000 puntos ayudado por el impulso de los grandes valores como Telefónica o los bancos. Y es que las bolsas ya contaban con esta posibilidad de nuevos comicios, y, por tanto, ya lo habían descontado de sus resultados. En cuanto al resto de bolsas, el S&P 500 y el Stoxx Europe 50 repuntaron durante la semana (vea más detalles de lo acontecido en las bolsas). Por lo que respecta a la prima de riesgo española, experimentó un suave movimiento, situándose en el 1,16% frente al 1,15% del día previo al anuncio. Una subida muy ligera comparada con la que experimentó el 31 de mayo de 2018 ante la moción de censura al Gobierno de Mariano Rajoy, cuando pasó del 0,7% al 1,3%. No podemos adivinar cómo va a evolucionar en adelante. Lógicamente, tenemos ante nosotros algo más de dos meses de conjeturas, sondeos y baile de números a favor o en contra de cada partido. No descartamos que con todo ello la prima de riesgo lo pueda acusar y que a su vez la bolsa pueda hacer lo propio. Ahora bien, por experiencia en comicios de otros países este tipo de noticias en poco deberían afectar a la estrategia del inversor a largo plazo. Será más bien la situación internacional o los resultados de las empresas los que tendrán su incidencia en los mercados, más que las próximas elecciones.

 

Partiendo de estas premisas y de la reacción vista hasta ahora en los mercados, no consideramos que deba hacer ningún cambio en sus estrategiasde cara al largo plazo. Y es que, la convocatoria de elecciones no añade más de preocupación de la que ya pueda haber sobre la mesa (el frenazo de la economía alemana, por ejemplo). Así pues, mantenemos nuestra confianza en las acciones españolas y no vemos razones para cambiar su peso en nuestras carteras.

Vea el peso de las acciones españolas en el perfil equilibrado