- Sala de prensa
- El fin de una era
El fin de una era
hace 5 años - lunes, 18 de junio de 2018Todo tiene un final. De la misma manera que tras el frío invierno llega la primavera, las lluvias que trae consigo acabarán y calor del verano volverá a hacer acto de presencia. En el mundo de las finanzas lo que está llegando a su fin es la época del dinero barato. El ciclo económico está bastante más avanzado en los Estados Unidos. Ahí comenzó la crisis en 2007 y también ahí se gestó la recuperación gracias sobre todo a la decidida actuación de la Fed, el Banco Central estadounidense, que bajó con decisión los tipos de interés e inauguró el programa de compras de deuda pública. Con la economía en pleno empleo y las Bolsas estadounidenses en máximos, la Fed lleva algo más de un año subiendo tipos de interés para enfriar el brío económico e intentar evitar así un excesivo recalentamiento de la economía.
En el Viejo Continente, el Banco Central Europeo (BCE) también bajó el precio oficial del dinero, pero empezó más tarde y no puso en marcha el programa de compra de deuda hasta que la crisis amenazó seriamente con llevarse por delante el proyecto del euro. Lentamente la economía de la zona euro, aunque con menos brío que la estadounidense, también se ha ido recuperando y la deflación de hace algunos años ha dado lugar a una inflación que poco a poco está alcanzado el objetivo del 2% del BCE. La autoridad monetaria europea acaba de indicar que los tipos de interés podrían comenzar a subir en la zona euro a finales de 2019, aunque creemos que esas subidas serán limitadas. No ha llegado por tanto el momento todavía de invertir en obligaciones de la zona euro, incluyendo las españolas.
Algunos se preguntarán, -¿y por qué son los tipos de interés tan importantes? La subida de tipos de interés en los EE.UU. se traduce en una menor apetencia por el riesgo en los mercados emergentes y por tanto en una repatriación de capitales hacia los EE.UU., fortaleciendo al dólar USD y poniendo a su vez en aprietos a las divisas emergentes. A ello se suma la beligerancia comercial del Presidente estadounidense Trump, puesto que algunas de estas economías son muy dependientes de las exportaciones al mercado norteamericano. El castigo infligido por los inversores en las últimas semanas a algunas de estas divisas nos parece excesivo en algunos casos, como por ejemplo en el de la lira turca o el del rublo ruso, y han motivado los pequeños ajustes que hemos hecho en algunas de nuestras estrategias modelo. Obviamente estos dos mercados no están exentos de riesgo, y nosotros – ni nadie – puede saber a ciencia cierta si el castigo ya ha acabado o continuará en el futuro. Lo que si nos parece cierto es que estos mercados se han puesto baratos con una visión de largo plazo y que, en su justa medida, representan un buen complemento para una cartera bien equilibrada y diversificada.
Puede seguirnos en Facebook.
www.facebook.com/OCUinversiones