- Sala de prensa
- Vuelve la prima
Vuelve la prima
hace 4 años - lunes, 28 de mayo de 2018Muy tranquilitos habíamos estado en el último año. El process en Cataluña se consideraba ya una cuestión con escasa incidencia en el conjunto de la economía española, y el Indicador de Estrés de los Mercados Financieros Españoles que publica la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) ha reflejado trimestre tras trimestre una relajación hasta marcar, en su último cálculo de principios de mayo, niveles muy bajos. A la hora de presentar este indicador, el principal riesgo señalado por el organismo supervisor en su análisis eran las consecuencias de una eventual subida de los tipos de interés (o de la prima de riesgo), más rápida o acentuada de lo previsto. Tanto en los agentes económicos más endeudados (es decir empresas y familias) y sobre los participantes en los mercados financieros. Y zasca, en la frente.
Una moción de censura contra el Presidente del Gobierno se presentó sorpresivamente el viernes 25 por el principal partido de la oposición. No seremos nosotros los que juzguemos si es merecida o inmerecida, ni jugaremos a la bola de cristal para aventurar si tiene visos de prosperar o no, no es nuestro papel. Nuestro papel es analizar la actualidad y ver si fruto de dicho análisis es conveniente que usted haga algo con sus inversiones. Y el hecho objetivo es que la incertidumbre política ha saltado de nuevo a la palestra española. Y eso no es bueno.
Lo hemos visto en Italia. Si a finales de abril la prima de riesgo rondaba el 1,15%, los problemas para formar Gobierno han empujado esta hasta el 2%. Es decir si a las obligaciones a 10 años en euros con el respaldo de pago del Estado alemán se les exige hoy un rendimiento del 0,4% anual, a las italianas se les exige casi un 2,5%, sólo por el hecho de ser el Estado italiano quien respalda dicho pago y no el teutón.
En España donde, cada vez se desconfiaba un poquito menos de la capacidad de compromiso y pago del Gobierno español y la prima de riesgo se había estabilizado a mediados de mayo por debajo del 0,8%, sólo entonces empezó a contagiarse levemente de la crisis transalpina para coquetear con el 0,9% pero se destapó el viernes por encima del 1%. La Bolsa española también sufrió un tropezón de casi el 3%.
La situación económica no es preocupante ni mucho menos y por tanto no debe tomar decisiones drásticas en lo que respecta a sus inversiones. Es cierto que los tipos a largo pueden subir, incluso algo más rápido de lo que esperábamos pero es un escenario que no debe pillarle por sorpresa ya que el peso de sus obligaciones españolas en cartera no debería sobrepasar ese 5% del que p.ej. le hablamos la semana pasada (10% los bonos a 5 años en un perfil defensivo). En cuanto a las acciones, tenga por seguro que llegarán más altibajos pero nada que nos haga reducir su peso. Y si es de los que, a pesar de tener un horizonte de largo plazo, no duermen tranquilos por los altibajos de su inversión aunque las tenga bien diversificadas al estilo de nuestros perfiles, le damos un buen consejo: no calcule su valor a diario, hágalo sólo de vez en cuando y esté atento sólo a los cambios de consejo.
Puede seguirnos en Facebook.
www.facebook.com/OCUinversiones