- Sala de prensa
- Beber de buena fuente
Beber de buena fuente
hace 4 años - viernes, 18 de mayo de 2018Hay gente con tendencia a creer a pies juntillas todo lo que lee en la prensa escrita. En árabe hay una palabra, Maktub, que se usa para señalar que algo está predestinado a ocurrir porque “está escrito”. En general se refiere a un designio divino, pero al menos hasta hace no mucho tiempo se usaba también para aquello que estuviera plasmado sobre el papel, como si la escritura envolviera las cosas en un aura de realidad, por contraposición a las palabras que se lleva el viento. Quizá pudo ser así en algún momento pasado, pero lo cierto es que hoy por hoy, con tanta y tanta información al alcance de un click, es fundamental tener ojo crítico y aprender a discriminar entre las diferentes fuentes de información.
En las últimas semanas, al respecto de la reciente OPA (Oferta Pública de Adquisición) acordada entre ACS y Atlantia sobre Abertis, nos hemos cansado de leer en numerosos medios de la prensa escrita de nuestro país, incluso en algunos medios especializados en el mundo financiero, que a la finalización de la oferta la acción de Abertis dejaría de cotizar. La OPA ha finalizado y la acción de Abertis sigue cotizando en la Bolsa como si nada. La información era errónea y su difusión pudo crear bastante confusión entre los pequeños accionistas de la compañía en cuestión. De hecho, es posible que más de uno haya aceptado la oferta por miedo a quedarse de la noche a la mañana con unas acciones ilíquidas. ¿Qué ocurrirá a partir de ahora con Abertis? Los oferentes ya han dejado claro que pretenden excluirla de cotización. Pero hay que tener en cuenta que no es lo mismo una OPA voluntaria, en la que cada oferente tiene libertad absoluta para fijar el precio que quiera, incluso por debajo del de cotización de la acción, que una OPA de exclusión. En el primer caso cada accionista puede vender sus acciones al precio que ofrecido si quiere; en el segundo el objetivo es obligarle a vender sus acciones, independientemente de que quiera o no. Para incrementar la protección de los inversores minoritarios, la legislación exige el cumplimiento de unos criterios mucho más estrictos en el caso de una OPA de exclusión, especialmente en lo que se refiere al precio ofrecido. Tampoco nos parecería tan sorprendente por tanto que ACS y Atlantia terminaran pagando algo más que esos 18,36 euros por acción.
En cualquier caso, volviendo al tema de las fuentes de información, creemos que haría bien usted en no fiarse ciegamente de todo cuanto lee en internet o en los periódicos. Cuando se trate de invertir los ahorros, nunca le vendrá mal cierta astucia y ojo crítico. Y no tenga ningún reparo en acudir a diferentes fuentes buscando un consejo independiente como el que le ofrecemos nosotros desde OCU inversiones, claro está, siempre que el agua de esa fuente sea potable.
Puede seguirnos en Facebook.
www.facebook.com/OCUinversiones