Análisis Posiciones editoriales

Postura Editorial: la unión hace la fuerza

Publicado el   06 noviembre 2017
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Nuestra postura editorial
Adam Smith, filósofo escocés reconocido como el padre de la teoría económica moderna, habla de las ventajas de la especialización en su libro “La riqueza de las naciones”, publicado en el año 1776. Mucho más tarde, ya en el siglo XIX fue Alfred Marshall quien desarrolló el concepto de economías de escala para referirse a la caída de los costes medios que experimenta una compañía a medida que incrementa su producción. Los ahorros por unidad producida se dan en toda la cadena y a todo nivel: financiación, insumos, gestión, tecnología, márketing, transporte… Así, un mayor tamaño conduce per se a la mejora de la eficiencia y rentabilidad de las compañías.

 La idea es clara y no hace falta haber hecho una tesis doctoral para entenderla: para una empresa no es lo mismo producir para un mercado potencial de 7 millones de habitantes que para otro de 45 millones. De la misma manera que tampoco es lo mismo tener 60 millones de posibles clientes que 500 millones, y por eso entendemos el castigo sufrido por las acciones británicas, que las ha colocado a precios interesantes, y por qué la Primera Ministra británica Theresa May pagará 50.000 millones de euros o lo que tenga a bien pedirle la Unión Europea para tener una relación economía lo más fluida posible.

 Los acuerdos de libre comercio precisamente buscan reducir las barreras al comercio para ampliar mercados y fortalecer así el tejido productivo de los países firmantes. En 1994 había en México un fuerte rechazo a cualquier acuerdo comercial con su poderoso vecino del norte. Apenas han pasado algo más de 20 años y hoy México no sólo es uno de los mayores exportadores de vehículos a los EE.UU., sino también de toda clase de productos electrónicos y maquinaria. La mayor preocupación de México ahora es que Trump retire a EE.UU. del acuerdo, algo que ya está perjudicando a la economía y que nos ha llevado a realizar algunos cambios en nuestras carteras.

 El vertiginoso crecimiento de la economía china durante los últimos 40 años será algún día materia de examen en las universidades de economía de todo el mundo. Las reformas emprendidas por Deng Xiaoping en la década de los 70 hacia una economía de mercado fueron claves para el desarrollo del país. Son muchos los factores que desde entonces han permitido a China consolidarse como la segunda mayor economía mundial. Entre ellos, creemos que no se debe subestimar el extenso mercado que representa China con sus casi 1.400 millones de habitantes, que ni siquiera un hipotético – e imposible a día de hoy – acuerdo de libre cambio que agrupara las economías de toda Europa, EE.UU. y Rusia lograría igualar en tamaño, y que ejerce como un gran polo de atracción de inversión exterior.

 Puede seguirnos en Facebook.

www.facebook.com/OCUinversiones