- Sala de prensa
- Vivienda: el mayor abuso no es el suelo
Noticias
Posiciones editoriales
Vivienda: el mayor abuso no es el suelo
hace 5 años - martes, 21 de marzo de 2017
El mayor daño para el bolsillo del consumidor es un precio inflado de la vivienda. Las cláusulas abusivas engordan la factura, pero el problema es la decisión de compra en sí misma.
No nos engañemos. Los abusos en la cláusula suelo o en el cargo de gastos hipotecarios al usuario, son un problema menor. Sí, menor.
El verdadero lastre que deja tocada y a veces hundida la economía y la vida de un hogar es su sobre endeudamiento: endeudarse para comprar una casa por un precio inflado. Aunque el préstamo no tenga suelo ni otros aderezos abusivos.
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA VIVIENDA (€/m2) Y DEL COSTE DE LA VIDA EN ESPAÑA
Guerra a las cláusulas abusivas
La perseverancia de algunas asociaciones de consumidores y las decisiones contra corriente de algunos jueces valerosos, han logrado abrir una brecha en un muro que parecía infranqueable hace apenas cinco años. Para una asociación como OCU, que vive de las aportaciones de sus socios, no es fácil la decisión de destinar recursos económicos y humanos a una batalla judicial que muchos daban por perdida antes siquiera de iniciarse. Y sin embargo, valía la pena hacerlo, porque está en nuestra misión unir a los consumidores para hacer frente a los abusos.
¿Una victoria pírrica?
Dicho esto, si de verdad queremos ayudar a la gente, no nos limitaremos a acompañarle a recuperar su dinero abusivamente cobrado. Debemos insistir en que el mayor problema no está en tal o cual cláusula metida de soslayo en un contrato. La hipoteca es un préstamo que recibimos para adquirir un bien, una vivienda. Es una deuda enorme que nos ata de por vida. ¿A cambio de qué? ¿Merece la pena condicionar toda la vida familiar durante veinte o treinta años para adquirir una vivienda que se deprecia?
No a cualquier precio. Pensamos que debe existir un equilibrio entre el coste de la vivienda y los ingresos de un hogar. Concretamente, aconsejamos no destinar a la adquisición de vivienda una suma de dinero que supere en cuatro veces los ingresos anuales del hogar.
PRECIO DE LA VIVIENDA MEDIDO EN AÑOS DE RENTA QUE DESTINA UN HOGAR A ADQUIRIRLA (Banco de España)
Una propuesta bien real
Algunos pensarán que esto es utópico. Pero lo que es irreal es, por ejemplo, que la vivienda en Barcelona valga hoy un 10% más que hace tan solo doce meses (en datos de Fomento). O un 5% más en Madrid capital. “Lo dicta el mercado”, nos dicen. Pero el mercado es la suma de muchas decisiones aparentemente individuales, que en gran medida están condicionadas por lo que los grandes intereses económicos nos quieren hacer creer. No es ladrillo. Es aire. Frente a ello, mantenga la cabeza fría.
Pensamos que cuando alguien se hipoteca, además de la tasación debiera recibir una nota con el “valor razonable” de esa vivienda, calculado con base en la actualización de las rentas de alquiler. Una metodología que añade elementos de contraste para cualquiera que se vaya a jugarse su dinero. Una metodología que utilizamos en OCU Fincas y Casas, y según la cual, a día de hoy, solo un 2% de los más de 260 barrios de grandes ciudades que analizamos merecería un consejo de compra para una persona prudente.